viernes, 5 de julio de 2013

la samba


la samba
vídeo de bailarinas de samba

El samba es un género musical surgido en Brasil, de raíces africanas, considerado el estilo musical nacional. Es una de las principales manifestaciones de la cultura popular brasileña, y un símbolo de la identidad nacional.Las raíces del samba se remontan a África, principalmente Angola, donde la danza samba fue su predecesora. El nombre samba probablemente viene de esta centenaria música de estilo ritual.

En América Latina y Brasil se utiliza como masculino (el samba), mientras que en España se utiliza como femenino (la samba).

El samba no debe confundirse con la zamba (género musical completamente distinto, de origen hispanoamericano, donde se pronuncia /la samba/).

El samba se desarrolló como una forma distintiva de música en los inicios del siglo XX en Río de Janeiro (entonces capital del Brasil), bajo la fuerte influencia de los inmigrantes africanos del estado brasileño de Bahía. El título "escuela de samba" ("escola de samba") se originó durante el periodo de formación de este género.
 
"Pelo Telefone" (1917), de Donga y Mauro Almeida, es generalmente considerada la primera grabación de samba. Su gran éxito trajo al nuevo género fuera de las favelas. Quién creó la música es inseguro, pero probablemente fue obra del grupo alrededor de Tía Ciata, entre ellos Pixinguinha y João da Bahiana.

En los años treinta, un grupo de músicos liderados por Ismael Silva fundó la primera escuela de samba, Deixa Falar, en el barrio de Estácio de Sá. Ellos transformaron el género musical para que encajara mejor en el desfile del carnaval. En esta década, laradio difundió la popularidad del género por todo el país, y con el apoyo del presidente Getúlio Vargas, se convirtió en la música oficial del Brasil. 

En los años siguientes, el samba tomó muchísimas direcciones. Desde la elegante samba-canción (samba-canção) hasta las orquestas de batería que acompañaban el desfile del carnaval. Uno de estos nuevos estilos fue la bossa nova, hecho en un principio por gente de origen europeo de clase media. La bossa nova ganó popularidad mundial a través de los trabajos de João Gilbertoy Antônio Carlos Jobim, entre otros, y llegó a Norteamérica con los álbumes de Gilberto junto al saxofonista de jazz estadounidense Stan Getz, y la banda sonora de Jobim de la película Black Orpheus (Orfeo negro) en 1959.

En la década de 1960, el Brasil se dividió políticamente con la llegada de un dictador militar, y los músicos izquierdistas de bossa nova empezaron a prestar atención a la música hecha en las favelas. Muchos artistas populares fueron descubiertos en este período. Nombres como Cartola, Nelson Cavaquinho, Velha Guarda da Portela, Zé Keti, y Clementina de Jesús grabaron sus primeros álbumes.

En los '70, el samba volvió a las ondas radiales con compositores y cantantes como Martinho da Vila, Clara Nunes y Beth Carvalho.

En el inicio de la década de los '80, después de haber eclipsado su popularidad con la llegada de la música disco y el rock brasileño, el samba reapareció en el medio con un movimiento musical creado en los suburbios de Río de Janeiro. Era el pagode, un samba renovada, con nuevos instrumentos - como el banjo y el tantan - y un nuevo lenguaje que reflejaba el modo de hablar de mucha gente en ese entonces. Los artistas más populares fueron Zeca Pagodinho, Almir Guineto, Grupo Fundo de Quintal, Jorge Aragão y Jovelina Pérola Negra.

El samba es extremadamente popular en Japón, especialmente en sus formas más tradicionales; tanto que algunos sambistas como Nelson Sargento, Monarco, y Wilson Moreira han grabado específicamente para el mercado japonés y empleado mucho tiempo en giras en este país.

Hoy en día, el samba aún es uno de los géneros musicales más populares de Brasil.

comparsa bailando samba


bailadores de samba

jueves, 4 de julio de 2013

el rock

el rock
El primitivo rock se deriva de gran cantidad de fuentes, principalmente blues, rhythm and blues y country, pero también del góspel, jazz y folk, todas estas influencias combinadas en una simple estructura musical que, basada en blues, «era rápida, bailable y pegadiza».2El rock es un género musical del siglo XX y de la época contemporánea del cual nacen cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock and roll.1 Suele interpretarse, entre otros muchos instrumentos que habitualmente se adicionan, con guitarra, batería, bajo y, algunas veces, instrumentos de teclado como el órgano y el piano.

Musicalmente, el rock se ha centrado sobre la guitarra eléctrica, usualmente como parte de un grupo de rock con un bajo y una batería. Típica mente  el rock es una música centrada en las canciones usualmente con ritmo 4/4 usando una estructura verso coro, pero el género se ha vuelto extremadamente diverso y las características musicales comunes son difíciles de definir. Como la música Pop, las letras usualmente se centran en el amor romántico pero también tratan un rango amplio de otros temas con un énfasis frecuente en lo social y lo político. El dominio del Rock por músicos varones, ha sido visto como uno de los factores principales que definen los temas explorados en la música Rock. El Rock resalta aún más el énfasis en la composición, la actuación en vivo, y la autenticidad que la música Pop.

A finales de la década de 1960, referida como la “era dorada” o el periodo del “Rock clásico”, un número de subgéneros distintivos del Rock ha aparecido, híbridos como el Blues Rock, Folk Rock, Country Rock, y el Jazz Rock fusión, muchos de los cuales contribuyeron al desarrollo del Rock Psicodélico influenciado por la escena psicoanalice contra-cultural. Los nuevos géneros que emergieron de esta escena incluyen el Rock Progresivo, el cual extendió los elementos artísticos; el Gran Rock, el cual resaltó el espectáculo en vivo y el estilo visual; y el subgénero mayor, diverso y longevo que es el Heavy Metal, el cual se centraba en el volumen, el poder y la velocidad. En la segunda mitad de los años 1970, el Punk intensifico y reaccionó contra algunas de estas tendencias para producir una música cruda y energética. El Punk fue una influencia en la década de 1980 en el desarrollo subsecuente de otros subgéneros, incluyendo el New Wave, el Post-Punk y eventualmente el movimiento del Rock Alternativo. Desde la década de 1990, el Rock Alternativo comenzó a dominar el género y saltó a la fama en las formas de Gruñe, Britpop e Indie Rock. Desde entonces han aparecido otros subgéneros de fusión, como el Pop Punk, Rap Rock y Rap Metal, así como intentos conscientes de recordar la historia del Rock, incluyendo la restauración de principios del nuevo milenio del Garage Rock, el Post-Punk y el Synthpop.

La música Rock también abarcó y sirvió de vehículo para los movimientos culturales y sociales, llevando a la creación de subculturas importantes incluyendo los Mods y los Rocks en el Reino Unido, y la contracultura hippie que se propagó en San Francisco (Estados Unidos) en la década de 1960. De forma similar, la cultura Punk de la década de 1970 originó las subculturas visualmente distintivasEmo y gótico. Heredando la tradición folclórica de la Canción de Protesta, la música Rock ha sido asociada con el activismo político así como los cambios en las actitudes sociales sobre el racismo, el sexo y el uso de drogas, y es usualmente vista como una expresión de la rebelión juvenil contra el consumismo y conformismo de la población adulta

Cronología y evolución del rock

La música rock tiene sus raíces en la era del rock and roll y el rockabilly de los años 1950. A mediados de los años 1960, la música rock se combinó con la música folk para crear el folk rock, con el blues para crear el blues rock y con el jazz, para crear el jazz-rock fusión, y sin una marca de tiempo para crear el rock psicodélico.
En los años 1970, el rock incorporó influencias del Saúl, el funk, y la música latina. También en los años 1970, el rock desarrolló varios subgéneros, como el soft rock, el hard rock, el rock progresivo, el Heavy metal y el Punk. Los subgéneros del rock de los años 1980 incluyen el New Wave, el New romanice, el glam rock, el synth-pop, encordelad Punk, rock alternativo, el thrash metal, y el speed metal.
 Los subgéneros del rock de los años 1990 incluyen el grunge, heliotropo, el Indie rock. A continuación se exponen algunos de los momentos de mayor relevancia en la evolución del género por orden cronológico:

Años 1950

Elvis Pres ley.
1954, un desconocido joven llamado Elvis Presley graba la canción That's all right Mama, la cual según la revista Rolling Stone es la primera canción de rock and roll de la historia, sin embargo investigadores del tema aseguran que la primera canción fue "Fat man" (hombre gordo) de Fats Domino o luego " Rocket 88" (1951) deJackie Brenston y Ike Turner ( ex esposo de Tina Turner). En un comienzo Elvis no llega a un gran público. Es en el año 1956 cuando comienza el fenómeno de Elvis y con ello el fenómeno del rock and roll, los movimientos pélvicos, bailes, atractivo físico y versátil voz, hacen llegar a Elvis a lo más alto de la música popular, siendo denominado, El Rey o Rey del rock and roll. Años 50
Chuck Berry, Bo. Diddley y Little Richard; el rock eminentemente "negro".





Chuck Berry, uno de los iconos más influyentes y respetados del rock de los últimos tiempos.

Bill Halley, Gene Vincent, Vence Taylor, Eddie Cochran, Jerry Lee Lewis y Roy Robinson Popularizan muchos éxitos, acercando el rock and roll a la población blanca. Años 50
Popularizan del rock a gran escala

. Años 50

"El día en que murió la música". Buddy Holly, Ritchie Valens y Big Hopper fallecen en un accidente de avión. Años más tarde, Don McLean trataría este tema en su canción "American
A lo largo de los años 50, se cultiva el Surf rock y el Rock instrumental, que continuaría a lo largo de los primeros 60 con grupos como The Shadows. Años 50, principios de los años 60.

Phil Spector revoluciona la forma de grabar música con su "Wall Uf Sound" y se convertiría en el modelo a seguir para los productores musicales de los años 60. Nace el sol gracias a la sacrílega mezcla de góspel y rhythm and blues impulsada por Ray Charles y Sam Cook, estilo que en su evolución fue exitosa mente promovida por los sellos Stax y Motown.

Finales de los años 50, principios de los años 60.


El rock and roll llega a Reino Unido con músicos como Billy Fury y Marty Wilde. Se populariza el skiffle de Lonnie Donegan y grupos como The Quarrymen (que más tarde se convertirán en The Beatles a finales de los años 50, principios de los años 60).

Surge The Beatles y la denominada Invasión Britannica The Rolling Stones, The Kinks, Small Faces, The Who, The Yard birds, The Animals. Nace el movimiento mod liderado por varios de estos grupos. Principios y mediados de los años 60.

En Estados Unidos inicia el denominado "surf rock", género del cual son los Beach Boys sus máximos exponentes, con melodías pegajosas y letras que hablaban del estilo de vida playero y despreocupado de la juventud acomodada.

Bob Dylan utiliza la guitarra eléctrica en canciones con base folk, creando el folk rock. Le saurian The Byrd’s, Simon and Garfunkel o Crosby, Stills and Nash. Mediados de los años 60.
El rock psicodélico nace en California con Grateful Dead, Jefferson Airplane, The Doors,The Turtles ,Love y Iron Butterfly o el pop rock influenciado por el hippismo de The Mamas and The Papas y Association.
En el Reino Unido es asimilado por los grupos de la Invasión Británica, encabezados por los Beatles y su Revolver, su Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band y su Magistral Mystery Tour (entre otros). The Trolling Stones con su Their Satanic Majesties Request, Asimismo surgen otras bandas muy innovadoras como Punk



 Floyd, Traffic, Jethro Tull o Soft Machine que más tarde darían lugar al rock progresivo. Se populariza el uso del sintetizadorMoog, el Mellotrón y el Sitar. Mediados y finales de los años 60.

En muchos de estos grupos se haría patente una fuerte tendencia blues rock, de la que serían grandes exponentes como Janis Joplin y su banda Big Brother & The Holding Compaginan, además de formaciones como Canned Heat. Mediados y finales de los años 60.

Jimi Hendrix, Keith Richards y Eric Clapton con Cream revolucionan la forma de tocar la guitarra eléctrica.


La Crecente Clearwater Revival y Buffalo Springfield, grupo del que saldría Neil Young, se encargan de mantener el lado más clásico y purista del rock and roll en una década convulsa y experimental, facturando un Rock de impronta añeja y melodías trabajadas, no exento de mensajes reivindicativos. Mediados y finales de los años 60.

En 1967 se publica el primer disco de Leonard Cohen, que consolida en una dilatada carrera la figura de cantautor y crooner del rock, influyendo en muchos artistas que más tarde desarrollarían este concepto.

Y en 1969 el primero en solitario de Niel Young, que aúna lirismo acústico con distorsión y crudeza, aderezada con espíritu psicodélico. Esta fórmula inspiraría a varias generaciones de músicos, y muy en concreto a la generación grunge. También en 1969publica Red Zeppelín sus dos primeros álbumes.

The Velvet Underground; el lado más oscuro, lírico, y artístico del rock;6 inspirados por la "Factor" de Andy Warhol dejan una huella indeleble en el rock, influyendo en el punk, el rock gótico, y en toda la escena posterior alternativa. Su líder Lou Reed evolucionaría
Posteriormente en su carrera en solitario, a caballo entre la poesía y el rock, tocando glam rock en los 70 con discos como Transformer o Berlín. Años 60 y años 70.

King Crimson en 1969 lanza su primer disco titulado In the Court of the Crimson King, el cual sería considerado el primer álbum derock progresivo.

A principios de los 60 aparecen en España los primeros grupos de Rock. en Madrid Los Relámpagos, Los Continentales, Los Pekenikes y en Barcelona los que más destacan son: Los Sir ex, Los Mustags y Los Kings Bois. Se crea una especie de rivalidad, que lleva a celebrar unos encuentros en el entonces conocido Palacio de los Deportes de la calle Lérida en Barcelona.
Años 1970




Black Sabbat, Led Zeppelin, Deep Purple, Queen, Blue Cheer; empiezan a combinar elementos de otros géneros musicales y sientan las raíces de lo que sería otro género, el heavy metal a mediados de los años 60 y primeros años 70, que alcanzó su máxima popularidad en la década de los Años 80.

Con el disco Black Sabbath de Black Sabbat se da por sentada la creación del heavy metal.
Gracias a la Gira de The Rolling Stones American Tour 1972 se da por sentada la frase "Drogas, sexo y Rock and Roll"

Paul Rodgers saltaría a la fama con Free, principalmente a través del tema "All light now", a finales de los '60 y principios de los'70, para luego formar Bad Company. The Faces, con Rod Stewart a la cabeza, serían otro exponente de ese rock de crudeza clásica, a caballo entre el blues rock y el hard rock.

La banda Queen salta a la fama con una mezcla de hard rock, rock progresivo, heavy metal, glam rock y ópera rock. Primeros años 70. Además se considera que el single Stone Cold Crazy, fue la primera canción de Thrash metal.

En 1974 nace el Punk Rock con uno de los pioneros del género: Ramones. Esta música está caracterizada por ser más simple, generalmente por su corta duración entre 1 o 2 minutos, y no realizar solos de guitarra complicados. Otra característica son las letras reivindicativas hacia los problemas políticos y sociales.


El mítico club CBGB, en New York; un desaparecido icono delpunk y la new wave que vio las primeras actuaciones deRamones, The Dictators o Blondie.

Nace el funk a partir de innovaciones rítmicas en el soul de gente comoJames Brown como cabeza visible, The Meters en Nueva Orleans y con otros artistas como Sly & The Family Stone, Kool & The Gang o George Clinton aportando diferentes perspectivas al género. Todos ellos junto con Marvin Gaye, Isaac Hayes o Curtis Mayfield darían lugar al movimiento blaxploitation y serían fundamentales para el desarrollo de la posterior música disco y el hip hop. Primera mitad de los años 70.

Jethro Tull, Pink Floyd, Genesis etapa Peter Gabriel, Yes, Rush y King Crimson: el rock progresivo y el jazz rock. Pink Floyd lanzarían Dark Side of the Moon, que se convertiría en el disco más exitoso del género, postulándose asimismo como padres del space rock, que tendría en Hawkins su continuidad. Primeros años 70

Emerge el glam rock con artistas como T.Rex, Queen, Bowie, Roxy Music, Alice Cooper, Slade o Sweet, a los que se sumaron otros como Lou Reed o The Stooges.
 El gran  actualizó, con provocación y maquillaje, la frescura del rock and roll de los años 50 frente al virtuosismo del rock progresivo, influyendo posteriormente en el punk y en todos los géneros que nacieron a partir de él a finales de la década. Primera mitad de los años 70.

Ola de hard rock norteamericano. Mountain y Grand Funk Railroad crean un nuevo estilo y son pioneros del hard rock y el heavy metal norteamericano. Aerosmith salta a la fama, con una rara mezcla de hard rock con ritmos funkys. Paralelamente surgen grupos como Kiss, Cheap Trick y Ted Nugent, En Australia nacen AC/DC y en Irlanda Thin Lizzy, mientras en Inglaterra emergenMotörhead, quienes impondrían una mayor velocidad en los riffs, adelantándose al crossover punk-metal y al thrash. Años 70.

Segunda etapa y desarrollo final del heavy metal. Rainbow, UFO, Judas Priest, Escorpión, Nazareth, Uriah Heep como algunas de las bandas dentro del movimiento. 


Judas Priest, mítica banda de heavy metal que introdujo la indumentaria típica de los heavy.
El poder pop recupera las melodías de los grupos de la Invasión británica combinándolas con guitarras enérgicas con artistas como Big Star, Todd Rundgren o The Raspberries. A finales de la década el género vive su éxito comercial gracias a grupos como The Knack. A partir de los 90 grupos de rock alternativo como Teenage Fanclub y The Posies revitalizarían el género. Años 1970.

Kraut-rock, derivación alemana del rock sinfónico o progresivo, en la se comienza a usar el sintetizador, derivado del Moog, de una cierta manera que provocaría el nacimiento de la música electrónica. Can, Neu!, Kraftwerk. 


http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf8/skins/common/images/magnify-clip.pngBon Scott (derecha) con Angus Young (izquierda), tocando en vivo con AC/DC en el Ulster Hall en agosto de 1979.

La gran explosión inglesa del punk, tras la aparición de Ramones,Misfits, Patti Smith, Iggy Pop y The Dictators, seguidos por Dead Boysy The Heartbreakers en EE.UU. y como reacción a los excesos, vuelta a lo básico; surgen en el Reino Unido Sex Pistols, The Cash, The Damned, Buzzcocks, The Slits. Finales de los años 70.

Desde Jamaica el reggae alcanza popularidad en todo el mundo gracias a Bob Mar ley seguido de otros artistas como Peter Tosh y Jimmy Cliff. Otro ritmo jamaiquino, el dub, se populariza de la mano deLee «Scratch» Perry. El reggae marcaría profundamente a muchos músicos de rock, como The Rolling Stones, y especialmente a la generación punk y new wave, entre ellos The Cash y The Pólice. A partir de esa fusión de punk y reggae evolucionaría el ska moderno ó 2 Toné. Finales de los años 1970.
Los años 80

El new wave, tributaria del rock and roll de los años 60, tras el fin del punk. Elvis Costello, U2, Blondie, Talking Heads, The B-52's, The Police. Finales de los años 70 y años 80.
Van Halen revoluciona la forma de tocar la guitarra eléctrica en el haré rock. Años 70,
Surgimiento del post punk; Siouxsie & the Gansees, The Cure, Joy División, Bauhaus, Public Image Ltd., Gang of Four, Parálisis Permanente.

Uso del sintetizador en el synth pop. Craftwork, Gary Numan, Depeche Mode, Soft Cell, Modern Talking, Pet shop boys, etc. Finales de los años 70 y años 80.

Rock gótico en Europa, Deathrock en Estados Unidos y Dark Wave en Alemania, Holanda y otros países de Europa influenciados por el Post punk, el Glam rock y el New wave. Bauhaus, the Sisters of Mercy, The Cure, Siouxsie & the Banshees, Joy Division, The Damned, Clan Of Xymox, Dead Can Dance, Christian Death, Alien Sex Fiend, Specimen. Los dos últimos años de los 70 y principios de los años 80.

Raíces del rock industrial; electrónica y rock comienzan a fusionarse. Throbbing Gristle, KMFDM, Einstürzende Neubauten. 1978, 1979 y años 80.

Tom Waits y más tarde Nick Cave, representarían la figura del Crooner desde un punto de vista iconoclasta y underground, en una dilatada carrera que se extiende desde los 70 hasta la actualidad, y cuyo mayor apogeo tiene lugar en los años 80.

El soft rock es representado por grupos como América y The Eagles.
La NWOBHM surge en Inglaterra con bandas como Iron Maiden, Judas Priest, Diamond Head, Saxon y Def Leppard como estandarte.

2000 En adelante
El rock neo progresivo (a veces acortado a neo-prog) es un género musical derivado del rock progresivo que alcanzó su auge en la década de 1980. Se caracteriza por sus emocionales composiciones transmitidas mediante letras oscuras y una cuidada teatralidad en el escenario; Maurilio es quizás la banda más importante del género, cuyos discos Misplaced Childhood y Clutching at Straws alcanzaron altos puestos en las listas de éxitos. Otras bandas como IQ, Pendraron, Pallas, Jadis o Arena también consiguieron buenas ventas en esta época.
El pop rock de radio formula continua mostrando la influencia de la new wave: Tears for Fears, Duran Duran, INXS, The Cars, Adam and the Ants, Billy Idol.

Rock melódico o Soft Rock, potentes solos de guitarra, en conjunto con agradables melodías a cargo de los teclados; estilo encabezado por bandas como Journey, Toto, Foreigner y Boston.

En el campo del rock más comercial y renombrado a nivel mundial, Michael Jackson, Madonna y Prince cosechan numerosos éxitos.

El rock estadounidense revive gracias a Tom Petty y Bruce Springsteen, este último calificado como "el futuro del rock and roll" o "el Boss". Músicos como John Cougar Mellen camp o John Hiatt destacan en el estilo, mientras Joan Jett, procedente de The Runaways, y Pat Benatar triunfan con numerosos éxitos de rock FM; Dire Straits y Bryan Adams.


Steve Lukather, guitarrista de Tota, representó gran época del rock de los 80's colaborando con varios artistas de diferentes géneros

continuarían el concepto de rock radiable a lo largo de la década. Años 80.
El Hardy rock de los 80's, también denominado Glam metal o Huir metal por las vestimentas y los peinados propios de esa década, alcanza su mayor auge con grupos como Bon Jovi, Cinderella, Europe, L.A. Guns, Guns N' Roses, Mosley Crüe, Poison, Ratt, Tesla, Quiet Riot, Twisted Sister, Warrant o White Lion entre los más exitosos.


miércoles, 3 de julio de 2013

la cumbia



la cumbia

La cumbia es un género musical y baile folclórico y tradicional de Colombia y Panamá.1 2 3 4 5
A partir de la década de 1940, la cumbia colombiana comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales como la cumbia venezolana, la cumbia mexicana, la cumbia salvadoreña, la cumbia chilena, la cumbia ecuatoriana, la cumbia peruana, la cumbia argentina, la cumbia uruguaya, la cumbia boliviana, entre otras.


Colombia
Monumento a la cumbia en El Banco,Magdalena.
La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales distintas: indígena, negra, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:

En la instrumentación están los tambores de origen africano; las maracas, el guache y los pitos (flauta de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.

Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, canangas  y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.

Dicha mezcla etnomusical que da origen a la cumbia se produce durante la Colonia en el país indígena del Pocabuy (que estuvo conformado por las actuales poblaciones de El Banco, Guamal, Menchiquejo y San Sebastian en el Magdalena, Chiriguaná y Tamalameque en el Cesar, y Mompox, Chilloa, Chimí y Guatacá en Bolívar), ubicado en la actual Costa Caribe colombiana, en la parte alta del valle del río Magdalena, región de la Depresión momposina (incluidas las culturas de las sabanas y el Sinú, al norte de la Pincoya), producto de la fusión musical y cultural de indígenas, esclavos negros de origen africano y, en menor escala, de los españoles, como dan referencia de ello historiadores como el Orlando Fals Borda en su libro Mompox y Loba, de la serie Historia Doble de la Costa, Tomo I, y Gnecco Rangel Pava en sus libros El País de Pocabuy y Aires Guamalenses. Los Pocabuy son mencionados en diversas grabaciones, aunque la mención más famosa corresponde al tema "Cumbia de la paz" grabada por Chico Cervantes en el estribillo; "ritual sublime de los Pocabuy, en la rueda de la cumbia, se despedían, de los bravos guerreros que ahí morían en la paz de la cumbia...".

Según anota Fals Borda:
"La cumbia nació en el país de Pocabuy conformado por El Banco, Chiriguaná, Mompox, Tamalameque, Guamal y Chimí. Pocabuy era un país indígena que se extendía a todo lo largo del río Tucurinca” (actual Magdalena)".

Pocos días antes de la batalla naval que se llevó a cabo en la bahía de las Ánimas de Cartagena de Indias entre los últimos reductos españoles y el ejército republicano, confrontación bélica que selló la independencia de Colombia,11 el almirante José Prudencio Padilla, escribiendo en la vecina población de Arjona sobre la celebración de la fiesta de San Juan Bautista, señala las gaitas y las cumbiambas como animadoras de las festividades:

No era noche de luna la del 18 de junio de 1821; pero la pintoresca población de Arjona ostentaba la más pura serenidad en el cielo tachonado de estrellas, y en el alegre bullicio de las gaitas y cumbiambas con que festejaban los indígenas, al abrigo de las armas republicanas, la aproximación de la celebrada fiesta de San Juan...

Almirante José Prudencio Padilla, p. 96.12
En su obra Viaje por Colombia: 1825 y 1826, el teniente de la marina sueca Carl August Gosselman13 relata sobre su visita a Santa Marta:

Por la tarde del segundo día se preparaba gran baile indígena en el pueblo. La pista era la calle, limitada por un estrecho círculo de espectadores que rodeaba a la orquesta y los bailarines. La orquesta es realmente nativa y consiste en un tipo que toca un clarinete de bambú de unos cuatro pies de largo, semejante a una gaita, con cinco huecos, por donde escapa el sonido; otro que toca un instrumento parecido, provisto de cuatro huecos, para los que solo usa la mano derecha, pues en la izquierda tiene una calabaza pequeña llena de piedrecillas, o sea una maraca, con la que marca el ritmo. Este último se señala aún más con un tambor grande hecho en un tronco ahuecado con fuego, encima del cual tiene un cuero estirado, donde el tercer virtuoso golpea con el lado plano de sus dedos. A los sonidos constantes y monótonos que he descrito se unen los observadores, quienes con sus cantos y palmoteos forman uno de los coros más horribles que se puedan escuchar. En seguida todos se emparejan y comienzan el baile. Este era una imitación del fandango español, aunque daba la impresión de asemejarse más a una parodia. Tenía todo lo sensual de él pero sin nada de los hermosos pasos y movimientos de la danza española, que la hacen tan famosa y popular.
Carl August Gosselman (1801-1843), Viaje por Colombia: 1825 y 1826.14

El elemento negro de la cumbia proviene del cumbé, ritmo y danza bantú de la isla de Bioko, Guinea Ecuatorial.15 16 Los africanos que llegaron como esclavos a esas regiones, al contar la historia de sus grupos étnicos y aquellos hechos famosos dignos de guardarse en la memoria, se servían de ciertos cantos que distinguían con el nombre de “areítos”, que quiere decir bailar cantando: poniendo en alto los candiles, llevaban el coreo, que era como la lección histórica que, después de ser oída y repetida muchas veces, quedaba en la memoria de todos los oyentes. El centro del círculo lo ocupaban quienes daban la lección con el pie del canto y aquellos más duchos y peritos en el manejo de las guacharacas, millos, tambores y maracas, para entonar con la delicadeza la música de aquellos cantares que fueron pasando, con el tiempo, de ser elegiacos a entusiasmar, galantear, querellar y divertir.7 Los afrocolombianistas disputan la cuna de la cumbia, la cual ubican en Cartagena.17 15

En relación con los cantares de vaquería como uno de los orígenes del vallenato, el investigador cultural y musical Ciro Quiroz anota sobre la cumbia: "...Era otra más de las formas musicales nacidas del trabajo colectivo, como aquella de los bogas que en la actividad de la navegación fue la raíz de la cumbia o aquella otra de los 'socoladores', llamada 'zafra' en algunos lugares, y que murió al agotarse la fuente matriz inspiradora,...".18 En relación con el sitio de origen del vallenato, Quiroz anota sobre el sitio de origen de la cumbia: "Mompox y su zona de influencia, como parte del Magdalena Grande, debe ser incluido también dentro del territorio donde nació el vallenato, con cunas discutibles como Plato, Valledupar, Riohacha, El Paso y la Zona Bananera. Además de que, indiscutiblemente, es la zona de origen de la cumbia, nacida en la región de la ciénaga de Zapatosa bajo su antigua jurisdicción".6 Sobre la transición de pitos y flautas a los instrumentos actuales del vallenato, el mismo autor dice sobre la primitiva denominación de los aires: "...Esta primera transición instrumental es difícil de precisar en el tiempo, pero se percibe claramente todavía hacia finales del siglo XIX, cuando sones, puyas y tamboras se escuchaban a orillas de los ríos en flautas y en pitos cruzados con el nombre genérico de 'cumbia'".

El 16 de abril de 1877 se formó La Cumbia Soledeña, una de las agrupaciones más insignes y tradicionales de cumbia.

En 2006, la cumbia fue nominada por la revista Semana y el Ministerio de Cultura como símbolo de Colombia, quedando en el puesto doce entre cincuenta candidatos.


Formación instrumental
Niños interpretando cumbia con instrumentos tradicionales.
La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental, sigue patrones rítmicos que varían de acuerdo con la instrumentación utilizada, en compás de 2/422 o 2/2, y presenta adaptaciones regionales de acuerdo con el predominio de una población indígena o negra.23 Es ejecutada y seguida tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora, así como la flauta de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y el guache. La cumbia cantada es una adaptación relativamente cercana en la que el canto de solistas y coros o cuartetos se alternan a la de la flauta de millo o las gaitas. El conjunto de cumbia es una ulterior evolución del originario conjunto de la tambora, estando el conjunto de tambora conformado por el tambor alegre y el llamador y, en algunos casos, por la tambora. Es un baile meramente cantado, como el chandé, con sus palmas y coros, junto al cual luego se sumaron los pitos de las gaitas o los millos.
Gaitas

Instrumento aerófono de ancestro indígena: gaita derecha fabricada a partir del corazón del cardón, con una formación de cera en uno de sus extremos en donde se hace una ranura y se inserta un apéndice cilíndrico, generalmente la base de una pluma de pato, a manera de canal y boquilla, respectivamente, con orificios variables entre 3 y 6 hacia la parte baja del cuerpo.

Se le llama de esta forma por la similitud de su sonido con el de las gaitas de pico de los españoles.
La gaita hembra, de 5 orificios, proporciona la melodía. Su acompañante, a contra punto, la gaita macho, de 2 orificios, cumple una función marcante e imprime una profunda virilidad en el tañido de su lamento.
Un gaitero toca la gaita macho con una mano; con la otra, a la vez con gran destreza, la maraca, y sus labios sólo sueltan la gaita para cantar.

Es un instrumento muy importante en la Costa Caribe porque le da ritmo a la cumbia, así como a los otros ritmos que se pueden interpretar con ellas: el porro, la gaita instrumental y el merengue.

Flauta de millo o pito atravesado

Instrumento aerófono de origen indígena que reemplaza a las gaitas. Recibe otras denominaciones como flauta traversa de millo, carrizo, lata o bambú. Es un instrumento abierto en sus dos extremos, de unos 25 a 30 cm de largo y de 1,5 a 2 cm de diámetro, normalmente. Tiene cuatro orificios situados a unos 1 ó 1,5 cm entre sí y a unos 10 cm de la lengüeta, obtenida de la corteza de la caña y que forma la embocadura por la cual entra y sale el aire mediante emisión e inmisión del ejecutante, dotada de un hilo pisado a la lengüeta y sostenido por los dientes para modular el sonido y producir el efecto vibrado de los sonidos agudos, lográndose los más graves y nasales o bajos con el cierre de la abertura situada al extremo más próximo a la embocadura.24 En el departamento del Atlántico se conoce como flauta o caña de millo, en las sabanas de Bolívar, Córdoba y Sucre como pito atravesado.

Tambores

Casa de José Barros, uno de los más grandes compositores de Colombia, nacido en El Banco, Magdalena.
Instrumentos membranófonos de percusión, de origen africano, que constan de una caja de resonancia, generalmente cilíndrica, aunque a veces algo cónica, y una o dos membranas o parches de cuero animal, que cubren la abertura de la caja.

Para producir el sonido el tambor es golpeado generalmente con la mano o algún objeto, comúnmente baquetas y también se suele percutir la caja. En los tambores se distinguen:

El llamador, el tambor más pequeño de todos, también llamado macho, que marca la cadencia rítmica o compás, por lo cual es al único que no se permiten los llamados "revuelos" o "lujos" en su interpretación.
El alegre o hembra, tambor que marca la melodía; "juguetea" con las notas de las melodías dictadas por los instrumentos líderes en este sentido y que se adorna con complejas y alegres improvisaciones sobre todo al final de la frase melódica, durante su ejecución.

La tambora, o bombo colombiano, es un tambor mayor en su tamaño colocado sobre un soporte, y con dos parches de cuero ajustados mediante cuerdas, uno en cada boca de la caja de resonancia, en el cual recae toda la responsabilidad de la pronunciación del acento sonoro característico de los aires tradicionales en el acompañamiento de cada pieza musical. Proporciona adornos y el bajo.24 Además de golpes sobre el parche, se toca la parte de los aros de madera que fijan los parches.

Maracón

Niños tocando instrumentos de la cumbia.
Voz de etimología guaraní que nombra al instrumento idiófono de origen indígena, formado por una parte esférica de calabaza seca, en nuestro medio generalmente de totumo, con semillas o piedrecillas en su interior y un mango de palo que atraviesa o se adhiere al totumo y le sirve, a la vez, de sostén. Acompañan a la gaita macho y proporcionan el "brillo" en la canción.
Guache

Instrumento rítmico idiófono al igual que las maracas, y con estas se encarga del acompañamiento versátil y vivaz de las improvisaciones musicales comandadas por la coquetería del tambor alegre. Es de cuerpo alargado, generalmente metálico, con estrías o perforaciones y pequeños percutores dentro, como semillas o piedrecillas y fragmentos de vidrio.
Tipos

La cumbia es madre de muchos ritmos como el porro, la gaita, la chalupa, el bullerengue,[cita requerida] el garabato, el chandé, la tambora, el berroche, el paseo, el son, la puya, entre otros.8 Existen varias modalidades regionales de la cumbia: cumbiasampuesana, soledeña, cienaguera, momposina, sanjacintera, cartagenera, cereteana,magangueleña, entre otras.
Cumbia clásica

La cumbia clásica se toca con instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho), la kuisi bunzí (gaita hembra) y una maraca (taní) acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a las gaitas anteriores). Se trata de un aire zambo que está formado por una melodía indígena y un ritmo de tambores negros, nunca se canta, es solo danza y totalmente instrumental. Cabe mencionar que existen otros ritmos del Caribe colombiano que tienen como base la cumbia como el bullerengue, los porros y la saloma.


Cumbiamba
Muchos autores en sus escritos hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba o también dicen que los negros que llegaron de África para ser esclavizados trajeron consigo sus danzas y tonadas especiales y, a medida que pasaba el tiempo, aprendieron castellano y empezaron a cantar en este idioma. Actualmente cerca de los ríos colombianos donde se instalaron los africanos en su momento resuenan el currulao y el mapalé y se baila cumbia o cumbiamba.

"Según testimonios escritos son dos las diferencias principales que existen entre la cumbia y la cumbiamba: la cumbia se toca con banda, y las bailarinas llevan velas o teas en las manos. La cumbiamba se baila con acordeón y flauta de millo y sin velas".

Al parecer, la diferencia más notoria son los implementos utilizados en el ritmo de baile y de la instrumentación manejada.
Existe también una función para cada uno de los integrantes de la banda:
El músico mayor es el gaitero quien toca la gaita hembra.
El segundo músico es el tamborero quien toca el tambor alegre.
El tercer músico es el de la tambora o bombo el cual se toca con baquetas.
El cuarto músico es el llamador.
El quinto músico es el maraquero quien acompaña con otra flauta o gaita macho.
El último es el guachero opcional.

Este nuevo baile adoptó pasos de otros ritmos que en ese entonces eran populares en estas regiones del país. Entre ellos se encuentran el mambo-bolero, el fox-trot, el pasodoble y el tango.27 Además, se crearon nuevos pasos y figuras que le darían a la cumbia un estilo propio. La cumbia, en esta variante orquestada, fue la que se popularizó en toda Colombia y eventualmente en todo el continente. A partir de ese momento, la cumbia pasó de ser una danza exclusivamente folclórica a ser música típica de los más lujosos salones de baile de la época en ciudades como Cali, Medellín y Bogotá.
Cumbia vallenata

Incluye, además de los instrumentos clásicos, al acordeón diatónico, ya sea para acompañamiento o solo y puede o no llevar cantos. Diversos exponentes han sido difusores o intérpretes del estilo desde la década de 1960 como Los Corraleros de Majagual, Andrés Landero, Policarpo Calle, Alfredo Gutiérrez o Lisandro Meza, entre otros. También en el extranjero se imponen el Cuarteto Imperial en Argentina; en México, Super Grupo Colombia, Guacharacos de Colombia y La Perla Colombiana de Félix Olvera, Cuarteto Continentalde Perú y Vallenatos del Guayas en Ecuador
.
Atuendo
Las mujeres usan polleras amplias y dos estilos de blusas: las cerradas, de mangas tres cuartos con volantes, los cuales también están presentes en el remate de la blusa, que cae a unos 50 centímetros del hombro. Por la espalda va entallada a la cintura y por delante totalmente suelta. En los climas más calientes se usa otro tipo de blusa escotada con un volante grande que rodea los hombros y en la cintura va sujeta a la falda. La mujer lleva en el brazo en alto uno o varios manojos de velas encendidas (antiguamente usaban mechones, usuales en fiestas públicas), con las cuales alumbra y a la vez se defiende de la insistencia del hombre. En la cabeza llevan ramilletes de cayenas y en los cuellos collares de variados colores.

Los hombres siempre visten pantalón y camisa blancos. La camisa es de cuello redondo, con pechera adornada y mangas largas de puño cerrado. El pantalón se anuda en la parte de atrás. Además, los hombres lucen un pañolón rojo alrededor del cuello, sombrero concha de jobo o vueltiao, mochila y una funda sin machete al cinto.

Coreografía

Los bailarines entran en escena desde el fondo en doble fila india, las mujeres por la izquierda, los hombres por la derecha, trazan un semicírculo, las mujeres siguen a un lado y los hombres al otro, se encuentran nuevamente en un punto medio, entonces hombre y mujer dan una vuelta sobre sí mismos en dicho punto. Luego avanzan hasta formar un círculo con que empieza la cumbia.

La mujer baila en posición erguida sosteniendo con el brazo derecho en alto un mazo de velas encendidas y con la mano izquierda levantando un extremo de la pollera a la altura de la cintura. Danza deslizándose sobre el suelo, nunca levanta los pies, el movimiento de las caderas es moderado y rítmico.

El hombre apoya siempre toda la planta del pie izquierdo a manera de pivote, y del derecho sólo apoya el metatarso, elevando el talón.17 Realiza cabriolas, gesticula, hace ademanes, pela los dientes, saca la lengua, encoge los hombros, se encorva, se quita y se vuelve a poner el sombrero, da más velas a la mujer, a la cual le baila de frente, a los lados, por detrás y da vueltas a su alrededor.

Pasos
1: Repique de tambor. Las mujeres describen el primer círculo y conservan su formación. Cada pareja se enfrenta, la mujer amaga a su parejo y este rehúye. Seguidamente, las mujeres avanzan conservando la formación del círculo.

2: El hombre describe un círculo alrededor de la mujer, lo inicia detrás de ella y vuelve al punto de partida.

3: El parejo aparenta colocar su antebrazo izquierdo sobre los hombros de la mujer para invitarla a dar una vuelta. La suelta imaginariamente, se separa y gira sobre sí mismo, mientras la mujer completa la suya y sigue adelante.

4: La mujer describe un círculo alrededor del hombre. Empieza por el lado izquierdo y sigue adelante.

5: El hombre realiza otra vuelta alrededor de su pareja, pasa primero por delante ejecutando figuras y coqueteo  Completa la vuelta por detrás y vuelve a su posición inicial.

6: La mujer retrocede tres pasos, gira sobre sí misma y hace el ademán de quemar al hombre con el mazo de velas. Luego sigue hacia adelante.

7: El hombre insinúa tomar a su pareja por la cintura y luego se alejan juntos.

Festivales

Anualmente se celebran el Festival Nacional de la Cumbia,30 31 en El Banco, Magdalena, el Festival Nacional de la Cumbiamba en Cereté, Córdoba, y el Sirenato de la Cumbia en Puerto Colombia, Atlántico. El carnaval de Barranquilla es escenario de múltiples presentaciones y concursos de cumbia; el principal escenario de los desfiles, la avenida denominada Vía 40, se llama el "cumbiódromo" durante los días de carnaval en analogía con el sambódromo de Río de Janeiro y otras ciudades de Brasil. Desde hace varios años se proyecta el traslado del cumbiódromo a la avenida del Río.

intrumentos

lunes, 1 de julio de 2013

música cristiana


música cristiana


Se llama música cristiana a la música dedicada a Jesucristo. El término engloba la gran diversidad de estilos musicales que generalmente suelen contener mensajes bíblicos, y cuya motivación principal es la fe cristiana.

Se ha compuesto durante los últimos dos mil años aproximadamente, para expresar de manera tanto personal como comunitaria las creencias con respecto a la vida cristiana y la fe en Dios.

La definición de música cristiana, así como su papel fundamental, su composición e importancia llegan a tener diversas perspectivas que a veces varían según la denominación cristiana. Algunos la consideran un elemento útil para evangelizar, enseñar y discipular al creyente.

Historia de la música cristiana
Tiempos bíblicos
Artículo principal: Música en la Biblia.


Representación de David tocando el arpa (1817).

En la Biblia, el papel de la música para el pueblo cristiano cumple la función de alabanza,adoración y glorificación de Dios. Un ejemplo se halla en el capítulo 150 del libro de los Salmos, donde se hace una exhortación a alabar a Dios con instrumentos musicales de viento, de cuerda y de percusión.

En el Nuevo Testamento, el uso que los apóstoles y los seguidores de Cristo hacen de la música cristiana demuestra su carácter como forma de culto, enaltecimiento, y agradecimiento a Dios.

A través del   período histórico que abarcan los relatos bíblicos, se encuentran muchas referencias a la actividad musical en la vida de los pueblos antiguos. La música tenía un lugar importante en gran parte de la vida del pueblo de Israel. Algunos cánticos antiguos como el de María y Moisés, se relacionan con eventos específicos tales como la liberación de los creyentes perseguidos por los enemigos, o fiestas como la Pascua. En los servicios religiosos, los músicos provenían de la Tribu de Levi, tal como se indica en 1 Crónicas 15:16 y Nehemías 11:22. Sobresale el papel del Rey David como músico, quien tocaba su arpa para calmar el atormentado espíritu del Rey Saúl, y más tarde obtuvo el derecho a designar a los músicos del templo. David también es el autor principal de los Salmos

Danza de Miriam (Éxodo 15:19).

Otras referencias mencionan eventos donde se tocaba la música vigorosamente, acompañada de coros del pueblo y bailes donde participaban hombres y mujeres, grandes y pequeños, jóvenes y ancianos. La música acompañada de danzas estaba presente en celebraciones grandes y pequeñas que marcaban eventos importantes en la vida del pueblo, aunque también de la vida cotidiana, expresando una gran variedad de estados de ánimo, sentimientos y diversas emociones que tenían como característica la glorificación de Dios. Los cantos se solían realizar especialmente en tiempos de paz y alegría, mientras que diversos pasajes bíblicos demuestran que durante tiempos de arrepentimiento la música se dejaba de lado por un momento con el objeto de enfocarse en la oración, el ayuno y la comunión con Dios, tal como lo muestra la exhortación profética en Amos 5:23-24.

En el Nuevo Testamento destaca el relato sobre Pablo y Silas registrado en Hechos, donde se narra que a pesar de estar aprisionados y haber sufrido aflicciones, tribulaciones y persecuciones que enfrentaron por su fe en Jesucristo, ambos apóstoles cantaron himnos dedicados a Dios durante la medianoche.

Además, en Mateo 26:30 y Marcos 14:26, el testimonio bíblico registra que Jesús mismo y sus discípulos entonaron un himno de acción de gracias en la Última Cena, antes de que partieran al Monte de los Olivos. El texto bíblico no menciona el nombre del himno.

Cristianismo Primitivo

En el pasado, los Levitas habían sido nombrados cantores y tañidores del templo, sin embargo, sus obras musicales se perdieron con el paso de las generaciones. En el año 70 d.C., el Segundo Templo fue destruido por las tropas del emperador Tito, y en los años siguientes, los levitas, junto con la mayoría de los judíos huyeron de Palestina. Algunos piensan que como resulta la música de sinagoga perdió el carácter alegre y las grandes fuerzas instrumentales que tenían en el Templo judío inicialmente.

Diversos musicólogos como Ulrich, concuerdan en que gran parte de la música cristiana a principios del milenio fue influida por la música hebrea y contenía diversas prestaciones y tradiciones musicales del pueblo judío. Según Werner (1984), las conexiones entre los cantos hebreos y los cantos cristianos han sido científicamente investigadas y comprobadas.

En general, se sabe poco acerca de la música del cristianismo primitivo debido a que gran parte de la misma no se escribía, sino que se transmitía principalmente de forma oral de generación en generación. De igual forma, se desconocen cómo fueron las melodías o ritmos de la música de las comunidades cristianas de los primeros siglos, aunque se piensa que las piezas consistían en sencillas melodías que acompañaban oraciones y plegarias vocálicas espirituales.

Algunos historiadores piensan que pudo haber influencia de la música griega oriental debido a que hay registros musicales que fueron escritos en el idioma griego; no obstante, esta última visión no es compartida por muchos, pues el hecho de que los himnos hayan sido escritos en griego no necesariamente implica la influencia de la música griega, además de que también se sabe poco acerca del estilo y melodía de la música griega y su historia.

El papiro de Oxyrhincos es uno de los primeros ejemplos de música cristiana a principios del milenio, de los que se tiene registro arqueológico. En éste se halló el manuscrito de un himno cristiano (P. Oxy. XV) que contenía tanto la letra como la notación musical. El texto, en griego, escrito de forma poética, llama a guardar silencio para que se pueda alabar a la Trinidad. La música contenida es completamente diatónica, la notación es hipolidia, y la métrica, esencialmente anapéstica. Los estudios de paleografí en musical sobre la estructura musical del papiro, denotaron que la melodía resulta de un grupo de fórmulas características de la composición melódica semítica que no existía en la antigua música griega. Cuando el cristianismo se extendió por los países del Mediterráneo, dicho principio de composición musical fue incorporado al estilo de la música europea de los siglos posteriores.

Edad Media

Los usos que se le dieron a la música en los servicios religiosos de las comunidades cristianas se fueron ampliando durante la Edad Media, cuando tomaron un carácter más trascendental en la vida de los pueblos. Con la división del Imperio Romano en el año 395, el canto cristiano en Europa Oriental pasó a caracterizarse por su producción en la lengua griega, en el canto bizantino, mientras que en Europa Occidental, se produjo más en la lengua latina, pareciéndose más al canto gregoriano.

Durante sus primeras manifestaciones en Europa, la mayoría de la música involucraba el canto, ya sea de toda la congregación (montaje) o por un sub grupo de canto, como un coro o un grupo musical de culto.También se hizo producción de música cristiana en el imperio bizantino. Ésta se manifestaba usualmente en grandes edificios o lugares cerrados como monasterios, catedrales o templos.

Las antiguas iglesias orientales preferían que los cantos se realizaran en templos o lugares de culto donde el ambiente fuera solemne y no se interrumpiera la sonoridad de la voz humana. Los servicios religiosos de la Iglesia Ortodoxa usaban frases que provenían de tradiciones judaicas y eran escasamente acompañadas de instrumentos musicales, especialmente en los templos de BizancioMacedonia. Algunos instrumentos empleados eran el laúd y las campanas. En la iglesia ortodoxa de Etiopía se usaban instrumentos autóctonos como tamborcillos y elementos de percusión.


Las antífonas polifónicas fueron amplia mente usadas durante la Edad Media y el Renacimiento.


Entre los siglos V y VI, la teoría musical griega fue dada a conocer por Boecio, y se comenzó a usar en Occidente con una notación alfabética latina. Más tarde, la lectura musical se organizó de acuerdo a su estilo en canto silábico (salmodía), donde cada signo representaba un sonido, o en canto melismático (himnario), donde cada sílaba del texto representaba varios sonidos de distinta altura.

El canto llano (también conocido con música gregoriana) fue usado durante la Edad Media como una expresión más occidental del arte religiosa. En grandes monasterios de tipo contemplativo como los benedictinos se desarrollaron un sinnúmero de canciones únicas que formaban parte de la alabanza y del patrimonio musical de la época. En este contexto, destacan históricamente las aportaciones musicales de Guido de Arezzo y su relación con la cristiandad.

Renacimiento
Debido a que el renacimiento no surgió al mismo tiempo en toda Europa, el avance musical y artístico se manifestó de diversas formas en distintos lugares, no siempre innovando la tradición medieval musical cristiana.13 Además, se considera que en muchos ámbitos de la música cristiana se re introdujeron instrumentos musicales que habían sido populares durante la Edad Media, como instrumentos de cuerda e instrumentos de percusión para acompañar a diversos coros. Entonces se usaban textos litúrgicos y antífonas musicales que se siguieron usando abundantemente en los siglos posteriores.

Con los viajes de Marco Polo y el descubrimiento del continente americano, se diversificó la música de culto religioso. El villancico destacó como una de las expresiones musicales (principalmente católica), surgiendo en la península ibérica como música popular que fue tomando carácter secular dentro de algunos pueblos, y llegó a extenderse a toda América.

Música barroca y colonial

Artículo principal: Música del Barroco.

Órgano barroco al fondo, en Tangermünde, Alemania.

Durante el período barroco, la música cristiana se hizo mucho más compleja en cuanto a instrumentos; el clavecín, el órgano y el piano se integraron tanto al espacio arquitectónico, como a los coros y a las orquestas de música cristiana europeas. En América y el Oriente, la música fue una forma presente en la evangelización de los pueblos nativos, especialmente en México. La música de los cristianos en el Medio Oriente era más autóctona en comparación a la americana y a la de las Islas Filipinas debido al proceso de colonización que sufrían los pueblos indígenas.

Las sonatas para orquesta y otras formas de música instrumental religiosa también se fueron fromando como una expresión única que se manifestó en las colonias americanas, llegando a destacar la música del órgano barroco dentro de los templos del Virreinato de la Nueva España y del Virreinato en Perú.

La música de las iglesias cristianas en colonias británicas y francesas se diferenciaban significativamente de las colonias españolas y portuguesas; y muchos holandeses y otros inmigrantes buscaron la manera de hacer su propia música para el culto. Por otra parte, cuando las 13 colonias se consolidaron como los Estados Unidos, los coros eclesiales tomaron gran importancia en la música cristiana del siglo XIX y del siglo XX de la nación.

Música instrumental

Artículo principal: Música sacra.

Enseñanza de un canto dentro de un monasterio francés.

A través de la historia, principalmente durante el protestantismo, la música cristiana en diversos círculos se caracterizó por ser simplemente instrumental. Durante el período Barroco en Europa, el preludio coral para el órgano fue ampliamente utilizado, lo que se reflejó en piezas himnos populares y composiciones de música clásica. Algunos de los exponentes más destacados de este tipo música, incluyen a Johann Sebastian Bach con famosas obras como Jesús, alegría de los hombres y la Pasión según San Mateo; Georg Friedrich Händel con El Mesías, Buxtehude, Couperin, César Franck, Charles-Marie Widor entre otros.

Durante este tiempo hubo compositores que se dedicaron a componer especialmente música de órgano para actos de culto religioso. Algunos compositores muy conocidos fueron Olivier Messiaen, Louis Vierne, y Maurice Duruflé.

Himnos cristianos


Los himnos son cantos de alabanza y exaltación a Dios. Su uso en la práctica cristiana se menciona desde el Nuevo Testamento, en Mateo 26:30 cuando después de haber cenado Jesucristo y sus discípulos, se relata que juntos cantaron un himno cuyo nombre no se menciona.

Durante la Reforma Protestante la apreciación de los himnos dio lugar a por lo menos dos tipos de enfoques musicales. Uno era principalmente calvinista y radical, y consideraba que la música cristiana tendría que contener casi citas de la Biblia, o de lo contrario, sería rechazada y prohibida. En algunas iglesias, en vez de himnos, se coreaban solamente salmos bíblicos con melodías muy básicas que frecuentemente no tenían acompañamiento instrumental  Esto fue conocido como "salmodia exclusiva". Hoy en día algunas iglesias presbiterianas, por ejemplo, al oeste de Escocia, todavía conservan dicha tradición.

Otro enfoque reformista más flexible permitió un estallido de composiciones musicales y cantos congregacionales. Uno de los reformistas de este tipo fue Martín Lutero, quien no sólo participó en la reforma religiosa sino también fue autor de muchos himnos, incluyendo Ein feste Burg unser Gott ist (Castillo fuerte es nuestro Dios), que se canta hoy en día incluso por algunos católicos, y Gelobet seist du, Jesu Cristo (Alabanza a Tí Jesucristo). A menudo, Lutero y sus simpatizantes utilizaban himnos o coros para enseñar principios de la fe.




Coro de niños en una iglesia anglicana australiana.

El primer himnario protestante fue publicado en Bohemia en 1532. Por otro lado, el Conde Zinzendorf, líder de la Iglesia Morava en el siglo XVIII, escribió unos 2,000 himnos. También los primeros escritores ingleses tendían a parafrasear textos bíblicos, especialmente los Salmos, por ejemplo Isaac Watts a quien se le reconoce como un un gran compositor de himnos, y se le acredita el primer himno inglés: "Behold The gloríes of The Lamb" (He aquí la gloria del Cordero). Los himnos y cantos corales también eran comunes en la iglesia anglicana.

Otros escritores posteriores innovaron aun más sus obras, incluyendo en sus textos la alegoría y la metáfora y procurando dar un mensaje cristiano de edificación. Los himnos de Charles Wesley y su hermano John, destacaron no sólo dentro del metodismo, sino en muchísimas iglesias protestantes, ya que desarrollaron un enfoque en el que se expresaban los sentimientos personales que reflejaban una lírica que hablaba de una relación personal con Dios, y el deseo de Su alabanza.

vídeos de música cristiana en la actualidad

jesus adrian romero: paz en la tormenta







tu estas aquí -jesus adrian romero