viernes, 28 de junio de 2013

música dominicana


Música folklórica...



el merengue

El merengue es un estilo musical y de baile originado en la República Dominicana a fines del siglo XIX. En sus orígenes, el merengue era interpretado con guitarras. Años más tarde, las guitarras fueron sustituidas por el acordeón conformándose, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora (tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la güira.

Salves


Salve es un tipo de canto religioso. Se usan en peregrinaciones y/o procesiones y en festividades dedicadas a los santos o velaciones. La salve se divide en dos renglones: salve litúrgica y salve no litúrgica (empleada en sociedades espiritistas-vocalistas). La salve litúrgica es un género indispensable de las velaciones, es cantada por mujeres sin instrumentos acompañantes, y es música de altar. El texto que se utiliza en la salve litúrgica es la "Salve Regina" o Salve de la Virgen. Esta es cantada en distintos puntos del país, aunque pueden encontrarse muchas variaciones sobre todo en cuanto al ritmo y la melodía, dependiendo del lugar. Texto de La Salve Regina "Dios te salve, Reina y Madre de Misericordia; Vida, dulzura y esperanza nuestra, Dios te salve. A ti llamamos los desterrados hijos de Eva; A ti suspiramos, gimiendo y llorando En este valle de lágrimas. Ea, pues, Señora, abogada nuestra; Vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos; Y después de este destierro, muéstranos a Jesús, Fruto Bendito de tu vientre. ¡Oh clemente! ¡Oh piadosa! ¡Oh dulce Virgen María! Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, Para que seamos dignos de alcanzar las promesas De Nuestro Señor Jesucristo. Amén". En las velas o velaciones de santo, luego de rezar el rosario se hacen 3 salves litúrgicas seguidas de 3 piezas de palo. Esta parte del ritual es sagrada y predomina la influencia católica europea. Más adelante en la ceremonia predomina lo profano, y es entonces cuando se cantan las salves no litúrgicas con el acompañamiento de instrumentos de percusión, como son los palos, los baldés  o los panderos. Estas salves frecuentemente son cantadas a una distancia del altar o afuera de la iglesia, a diferencia de las salves litúrgicas.1 Las Salves variarán mucho de acuerdo a la zona donde se canten o a la función que esta cumplan

palo:

Palo es música afro americana que utiliza tambores largos (palos), idiófonos y canto. Con raíces en la región Congo de África central, esta música comparte el panteón de deidades de otras tradiciones afroamericanas como Cuba, Brazil y Haití, por ejemplo.

Los atabales o palos, que son los instrumentos primarios de la música de palos, son instrumentos folclóricos de origen africano. Los palos son tambores que se usan en grupos de dos o tres, tienen diferentes tamaños y reciben nombres diferentes: al tambor grande se le conoce como palo mayor, al segundo más grande se le llama chivata y al más pequeño, se le conoce como palo menor. Sin embargo, es necesario decir que estos nombres y el número de palos usados, depende en la región en que uno se encuentre. En el grupo de tres (usualmente en el región Este y Cibao Oriental), hay un palo mayor y dos alcahuetes, uno con una anchura un poco más grande del otro. En el grupo de dos ( en los regiones centro-sur y suroeste), hay un palo mayor, y un alcahuete. Todos los palos tienen un cuerpo de madera con un solo parche de piel. La piel es de un chivo o vaca según el área y fijado con clavos a un anillo de madera. El anillo puede estar fijado a el palo ahuecado por clavos o por cuerda atada a clavijas.Para estar en melodía, son templado primero con fuego y luego por fuego o bombillas calientes. Los palos son tocado con dos manos mientras sostenido entre las piernas y amarrado por la cintura con una soga.1

La música de palos se toca con dos o tres palos o atabales que son acompañados de güiras o guayo  y, en ciertos casos, de maracas y panderos. También hay un palero en el grupo que canta versos de una canción mientras toca su palo, a la vez, y los demás paleros y el público cantan el coro de la canción. Esta práctica del canto de versos por un músico, seguido por un coro, enfatiza sus raíces africanas, ya que se hace una forma de llamado y respuesta que es muy particular de varios géneros musicales de diferentes regiones en Africa y de la disparato africana. Algunas canciones son mayormente religiosas y se cantan al principio de los festivales, mientras que otras, las que se consideran de regocijo o entretenimiento, se dejan para tocar más tarde en el evento cuando aumenta lo secular. En las fiestas a los santos y otras ceremonias donde se toca la música de palos, las invocaciones de espíritus o de santos son muy comunes. Los palos se tocan con las manos y cada palo tiene un ritmo diferente. El ritmo, al igual que el número de palos usados, también depende de la región. Por ejemplo, en el noroeste, es común escuchar el "palo corrido", el cual es de tempo rápido; mientras que en la zona sur-central en la provincia de Peravia, se escucha una combinación de "palo abajo," un ritmo lúgubre en 3 por 4, con "palo arriba," más rápido y en 6 por 8 (la combinación asociada con los muertos).

El género musical de palos se encuentra asociado con las cofradías afro-dominicanas, las cuales estaban en un principio compuestas por hombres, pero con el tiempo, las mujeres empezaron a tomar roles importantes en las cofradías. Estas cofradías son locales y tienen un gran foco familiar. A pesar de que sean locales, usualmente se asimilan mucho en función y estructura a lo largo del país- el uso de los palos es imprescindible, al igual que sus actividades religiosas y rituales que mayormente son celebraciones en honor a su santo patrón.

Los palos o atabales son indispensables para todos los rituales de la religiosidad popular dominicana ya que estos representan la voz del santo patrón, de ahí se deriva que sean considerados como instrumentos “sagrados”. En el suroeste de República Dominicana son llamados “palos del Espíritu Santo” en honor a la cofradía enorme del Espíritu Santo de San Juan. Por esta razón tal como explica la Dra. Davis: “en algunos sectores del valle de San Juan los palos son bautizados en un acto considerado aún más importante y sagrado que el bautizo de un ser humano”.

Aparte de género musical, los palos es también una forma de baile. Es un baile se mi sagrado que toma lugar en festividades en honor a santos católicos, en velaciones, ofrecimientos de promesas, en novenas o aniversarios de un difunto, et  El baile es de pareja pero usualmente van sueltos; el hombre persigue a la mujer mostrando su papel de conquistador aunque muchas veces es la mujer que dirige la secuencia de movimientos. Existen regiones en donde este baile se hace con mayor aproximación física entre las parejas, bailando abrazados. Sin embargo, se dice que éste último ocurre como forma de regocijo o baile social, mientras que el baile de palos en el que las parejas van sueltas, es considerado como un baile de respeto. El baile es muy elegante debido a la postura que debe ser erecta y firme, con gran movimiento en los pies y un poco en los brazos. En el baile de palos, no hay movimientos de caderas. Aunque existan variaciones de acuerdo a la región, éstas son mínimas y tienden a ser sobre la intensidad de los pasos y la posición de brazos, ya que a lo largo del país, los pasos y estilo de este baile son bastante similares.

Cantos de trabajo

En República Dominicana la canción de trabajo también puede llamarse plena, pero esta no guarda relación con la plena puertorriqueña. Davis las clasifica en: Las que van de acuerdo al ritmo de la tarea que se realice: la plena de hacha (para cortar árboles), plena de majar (para majar, arroz, café y cacao), plena de hoya (para cavar la tierra antes de sembrar). Las otras menos rítmicas o sin métrica especifica, eran de mayor influencia hispánica, y eran utilizadas para pasar el tiempo o entretenerse mientras se trabaja. Normalmente era canciones melismáticas y llevaban la estructura de llamado y respuesta. Es el caso de la décima utilizada en el Cibao y el noreste, con canciones como “paloma eh” y “ay paloma” (ver ejemplos) En lugares como Bani y Puerto Plata canciones de trabajo tipo décima, que sirven como un dialogo cantado se llaman chuines.

Marta Davis señala que las canciones religiosas también pueden ser utilizadas como canción de trabajo. Es el caso de la salve que es utilizada en las labores de agricultura, contexto del convite o junta (tipo de trabajo colectivo), en tares como hachar , sembrar y cosechar café, arroz u otros cultivos


. Jorge también incluye dentro de los cantos de trabajo los llamados al ganado, que hacen melodías vocalizadas sobre la a, e “intercalados de gritos y ayes”

Jorge registra en su libro, que los cantos de trabajo han ido desapareciendo, porque muchas de las tareas para las cuales eran utilizadas ya son realizadas por maquinas o han sido prohibidas (en el caso de la tala de árboles)

Ejemplos:
Me puse a sembrai señoree
A volar la paloma
Arréame lo bue-ye
Tu dique va a comprai cama


Cantos de trabajo:

1 Zumbadora (canto de recoger café) #canción de pilar café. #4 canción de siembra de arroza#5 paloma eh (canción de cortar arroz) #6 a volar paloma eh (canción de cortar arroz) #Por ahí María se va (canción de majar arroz) # 8 canción de apalear habichuelas #canción de apalear habichuelas
Música popular
El Genero Balada[

La década de los 80 en la República Dominicana fue extraordinaria para la música romántica, grandes baladistas surgieron en la escena musical, que con sus grandes voces se hicieron sentir en los escenarios de nuestro país, entre ellos Dhario Primero (El Romántico De América  Omar Franco,vickiana la sensualisima, Tata Salas, Shiomara, Olga Lara, Ángela Carrasco, Juan Lanfranco,Maridalia Hernández, Valiera  Han sel  Justo Bello, Ahora se escucha un montón en muchas emisoras de Latino América


.
bachata

La bachata es un ritmo bailable originario de República Dominicana, lleno de folclore  Se considera un híbrido del bolero (sobre todo, el bolero rítmico) con otras influencias musicales de origen africano y con otros estilos como el son, el merengue, el cha-cha-cha y el tango.

Rock

El rock dominicano es la expresión de la música rock ejecutada e interpretada por artistas de origen dominicano. Originándose en los 70s con Los Mamaste  en los ochenta empezaron a formarse bandas exitosas como Transporte Urbano y más tarde, ya en los noventa, grupos como Tribu Del Sol, Toque Profundo y Tabutek . Entre los años 2000 - 2012 se formaron bandas exitosas como Bocatabu, Calendar, Zoom, entre otros.
Música académica
Jazz

Uno de los principales exponentes dominicanos es el pianista Michelín Camilo.
Música clásica

El Conservatorio Nacional de Música es la academia de música de más rango en la República Dominicana. Fue fundada por José de Jesús Revelo (Don Chuchú), uno de los principales compositores dominicanos .

historia de la música dominicana


Historia de la Música en la República Dominicana



La República Dominicana, lo que es hoy el país de los dominicanos, se inserta en la historia de los demás pueblos del Universo, a partir del descubrimiento de América. La civilización europea entra al Nuevo Mundo por Santo Domingo, como hubo de llamársele por su histórica ciudad, y desde allí parten los grandes nombres de la conquista a repartir la historia de lo que es hoy.

Los nucleamientos aborígenes que habitaban la isla, que Cristóbal Colón llamó Hispaniola eran los más importantes y adelantados en aquella civilización, que componían las que fueron llamadas Las Antillas.

Sobre esta plataforma propicia, el interés y esfuerzo de La España, integran la primera sociedad del nuevo continente descubierto y a la asimilación de los esclavos negros se conforma una conjugación de culturas cuyas primeras expresiones, cumplidos los procesos de síntesis en el tiempo, alumbran en Santo Domingo, las nacientes notaciones de una cultura diferente, ya no española, aborigen o africana, sino de características particulares.
La cultura criolla dominicana

Este proceso no se produjo en el resto de las Antillas, donde las segmentaciones raciales impidieron una mezcla temprana, retardando el encuentro con lo que debían ser las expresiones de auténtica factura local de cada pueblo.

Nuestros aborígenes, que no conocían la escritura, expresaban su historia, sus rituales religiosos o sus festividades con cantos que llamaban Areítos, esto plantea disposiciones a la memorización y habilidades a la vocalización y baile cuya integración a la cultura española, de riqueza y elegancia histórica rotunda y a la fuerza rítmica y telúrica de las africanías, devino en lo que es hoy el cuadro multicolor de la cultura musical dominicana.

La gloria de ser el primer pueblo que logra sintetizar una expresión eminentemente criolla en el Nuevo Mundo, pertenece a los dominicanos.

Las hermanas Teodora y Micaela Ginez, de Santiago de los Caballeros, pueblo de espléndidos creadores, en el corazón del Cibao, que tanto oro y riqueza dio a las Españas; negras, esclavas, tocadoras de Bandola y Vihuela, con músicos e instrumentas de las Europas, lo que confirma el abrazo de culturas, establecen en edad tan temprana en estos mundos, 1580, un nuevo ritmo, creado y cultivado en el vientre dominicano, y lo insertan en el fértil espíritu del pueblo cubano, cuando emigran hacia Santiago de Cuba y llevan en su equipaje el naciente ritmo del Son, que los cubanos virtualmente han hecho suyo y han convertido en expresión espléndida de su gran espíritu creador.

"El Son de la Ma. Teodora", la expresión que la tradición ha conservado de aquellos tiempos, no marca solamente el nacimiento del Son, sino el punto de partida en este nuevo mundo de la música popular como expresión criolla creada por los dominicanos, que eslabona en esa secuencia al canto cubano y evidencia la espléndida riqueza y las disposiciones naturales de un pueblo musicalmente creador, como sigue siendo el alma y la gente del hermoso país dominicano.

Las experiencias creadoras de los dominicanos no se remiten solamente al campo de lo musical, los cronistas recogen con propiedad lo que fue todo un proceso de transformación y adaptaciones de instrumentos heredados de culturas integradas, como el cuatro y el tres en el caso de instrumentos de cuerdas, la incorporación de la tambora, aporte de la cultura africana y del güiro, instrumento de los aborígenes, variedad de calabazo rayado, para citar algunos ejemplos.

Ninguno de los pueblos antillanos conoció la tambora y su golpe ancestral es privilegio del conocimiento sólo de los dominicanos.

La tambora se debe a su peculiar sonido a que de un lado tiene piel de chivo viejo templada con ron criollo y del otro, piel de chiva joven que no haya parido.

Comienzan a establecerse las diversas nociones musicales, que vinieron madurando en el proceso del tiempo en el alma dominicana con fuerza de auténtica y definitiva identidad. La música que representaba la nación dominicana.
Merengue

El Merengue sintetiza el alma musical dominicana. Es la expresión integrada de nuestras culturas ancestrales, donde lo aborigen, expresado en el güiro; lo africano, en la tambora y lo europeo, expresado en el acordeón, introducido por los comerciantes alemanes a fines del siglo pasado, sustituyendo el cuatro y adaptado con genialidad por nuestros músicos folclóricos, determinan un gráfico abrazo, una viva y rotunda síntesis de nuestras esencias culturales.

imágenes de la musica



imágenes de la música













jueves, 27 de junio de 2013

historia de la musica



historia de la música


La Historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo.

Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a Occidente, donde se ha utilizado la expresión «historia de la música» para referirse a la historia de la música europea y su evolución en el mundo occidental.

La música de una cultura está estrechamente relacionada con otros aspectos de la cultura, como la organización económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.

En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50 000 años.1 Es por tanto una manifestación cultural universa


Música en la Prehistoria (50.000 a. D. - 5.000 a. C)
Artículo principal: Música en la prehistoria.



Danza de Cogul (provincia de Lérida). En esta pintura rupestre varias mujeres danzan alrededor de un hombre desnudo. Los ritos asociados con danzas y ritmos repetitivos eran habituales en casi todas las culturas prehistóricas.

Se ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o religiosa), actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo.2

Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.

El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos.

Hay constancia de que hacia el 3000 a. C. en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.

En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.

Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos. Estos instrumentos podemos clasificarlos en:

a) Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con la que están construidos, son instrumentos de percusión, hueso contra piedra por ejemplo.

b) Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y auténtica caja de resonancia.

c) Cordófonos: de cuerda, el arpa.

d) Aerófonos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire. Uno de los primeros instrumentos: la "flauta" en un principio construida con un hueso con agujeros.

Antiguo Egipto y Mesopotamia.

La música en Egipto poseía avanzados conocimientos que eran reservados para los sacerdotes, en el Imperio Nuevo utilizaban ya la escala de siete sonidos. Este pueblo contó con instrumentario rico y variado, algunos de los más representativos son el arpa como instrumento de cuerdas y el oboe doble como instrumento de viento. En Mesopotamia los músicos eran considerados personas de gran prestigio, acompañaban al monarca no solo en los actos de culto sino también en las suntuosas ceremonias de palacio y en las guerras. El arpa es uno de los instrumentos más apreciados en Mesopotamia. La expresión musical de Mesopotamia es considerada origen de la cultura musical occidental.
Antigua Grecia.



Escena de un banquete hacia el siglo II a. CD. Este bajorrelieve procede de lacultura indogriega. Era habitual encontrar a un músico tocando una siringa o similar. Ancient Oriental Museum de Tokio.

En la Antigua Grecia, la música se vio influenciada por todas las civilizaciones que la rodeaban, dada su importante posición estratégica. Culturas como la mesopotámica,etrusca, egipcia o incluso las indoeuropeas fueron de importante influencia tanto en sus músicas como en sus instrumentos musicales. Los griegos daban mucha importancia al valor educativo y moral de la música. Por ello está muy relacionada con el poema épico. Aparecen los bardos o aedos que, acompañados de una lira, vagan de pueblo en pueblo mendigando y guardando memoria oral de la historia de Grecia y sus leyendas. Fue entonces cuando se relacionó la música estrechamente con la filosofía. Los sabios de la época resaltan el valor cultural de la música. Pitágoras la considera «una medicina para el alma», y Aristóteles la utiliza para llegar a la catarsis emocional.

Posteriormente aparece en Atenas el ditirambo, cantos dirigidos a Dionisos, acompañados de danzas y el aulós, un instrumento parecido a la flauta. Surgen asimismo dramas, tragedias y comedias de una manera combinada pero sin perder la danza, la música y la poesía.

Los principales instrumentos utilizados en Grecia fueron: la lira, la cítara, el aulós, lasiringa (una flauta de pan), varios tipos de tambores como por ejemplo el tympanon(siempre en manos de mujeres), el crótalo, el címbalo, el sistro, las castañuelas.
Antigua Roma.

Euterpe con unaflauta. Sarcófago de las musas. Museo del Louvre, en París.

Roma conquistó Grecia, pero la cultura de esta era muy importante, y aunque ambas culturas se fundieron, Roma no aportó nada a la música griega. Eso sí, evolucionó a la manera romana, variando en ocasiones su estética. Habitualmente se utilizaba la música en las grandes fiestas. Eran muy valorados los músicos virtuosos o famosos, añadiendo vertientes humorísticas y distendidas a sus actuaciones. Estos músicos vivían de una manera bohemia, rodeados siempre de fiestas.

En los teatros romanos o anfiteatros se representaban comedias al estilo griego. Los autores más famosos fueron entre otros Plauto y Terencio. La tragedia tuvo trascendencia siendo su máximo cultivador Séneca. La música tenía un papel trascendental en estas obras teatrales.

A partir de la fundación de Roma sucede un hito musical, los ludiones. Estos eran unos actores de origen etrusco que bailaban al ritmo de la tibia (una especie de aulós). Los romanos intentan imitar estos artes y añaden el elemento de la música vocal. A estos nuevos artistas se les denominó histriones que significabailarines en etrusco. Ninguna música de este estilo ha llegado hasta nosotros salvo un pequeño fragmento de una comedia de Terencio.

Cuando el imperio romano se consolida, llega la inmigración que enriquece considerablemente la cultura romana. Fueron relevantes las aportaciones de Siria, Egipto y las que provenían de la Península Ibérica, actual España. Vuelven a aparecer antiguos estilos como la citarodia (versos con cítara) y la citarística(cítara sola virtuosa). Eran habituales los certámenes y competiciones en esta disciplina.
La música en la China Antigua: simbología y textura en la música tradicional china.
Artículo principal: Cultura de China.


Representación de los instrumentos tradicionalmente utilizados en la música tradicional china.

Desde los tiempos más antiguos, en China la música era tenida en máxima consideración. Todas las dinastías le dedican un apartado especial. Aún hoy la música China está impregnada de la tradición secular, legendaria y misteriosa de una de las filosofías más antiguas del mundo.

En el teatro chino tradicional, la música juega un papel fundamental anexo a todas las representaciones. Los parámetros a la hora de elegir los repertorios siempre han sido concordantes con la búsqueda de la armonía social dentro del contexto histórico de cada momento, con su estética correspondiente.

Los chinos deben haber percibido la altura relativa de los sonidos de manera empírica, sin necesidad de fengs humanos ni mitológicos. Como cosa natural debieron haber relacionado las distintas longitudes de los tubos con los distintos sonidos que en estos se obtienen. No es raro, tampoco, que les hayan aplicado la relación 3:2, dado que esta tenía para ellos un valor simbólico. Armonizar el cielo con la tierra.

Un sistema musical "representa el inventario de sonidos de que se vale una música, la altura y distancia de sonidos musicales entre sí". Si ubicamos que corresponde a una quinta justa, un poco más chica que la que se obtiene con cuerdas. Este principio se denomina cíclico, porque el total de sonidos que integra la escala repertorio, se va generando por una constante matemática en las longitudes de los tubos que integran el sistema. Musicalmente se manifiesta por intervalos de quinta justa al ascender y de cuarta justa al descender.

Representación de una cadencia típica en la música china.

La explicación acústica que sustenta este sistema musical es el de la quinta soplada. Si soplamos con fuerza en un tubo cerrado, correspondiente, por ejemplo, a fa4 se obtendrá una quinta justa superior, es decir do5. Pero este do5 también se puede obtener soplando normalmente en otro tubo que mida dos tercios de la longitud del primero.

Al cortarse un tercer tubo, que mida dos tercios de do5 se obtendrá una quinta justa superior a do5, es decir, sol5. Como este sonido está muy alejado de huang-chung, se duplica su longitud y se obtiene Sol4, dado que la relación doble corresponde a la octava.

Pero los teóricos chinos se dieron cuenta de que podían obtener ese mismo sol4, cortando un tubo que midiera cuatro tercios dedo5.

Trabajando así, y siempre sucesivamente con las relaciones dos tercios y cuatro tercios, llegaron a la escala de los 12 lu, con la cual se alcanza la octava. No la octava justa, por cierto, ya que la razón 1:2 nunca equivale a la ecuación 12 2/3. Obtuvieron entonces, una escala dodecafónica de temperamento desigual.

El peligro de esta escala cíclica es que, por más precauciones que se adopten, las fracciones se hacen cada vez más complicadas e irreductibles a números enteros. Si otorgamos el número ochenta y uno al huang-chung y le aplicamos el principio cíclico (2/3-4/3) al llegar al sexto lu comienzan números con fracciones, y cada vez se hacen más complicadas las ecuaciones a realizar: 81-54-72-48-64-42,666-56,888-etc., meros lu para su escala usual.

Sistema tonal chino tradicional.

En el siglo IV a. C. los teóricos chinos trataron de archivar las quintas para alcanzar la octava, es decir, intentaron el temperamento igual, pero solo en el año 1596 el príncipe Tsai-Yu propone afinar los tubos según un principio equivalente al temperamento igual.

Para que la afinación de los lu no se alterara, los construyeron en piedra o metal, materiales más durables que las cañas de bambú. Los lu construidos con lajas constituyeron los litofonos o carrilloner de piedra. En un comienzo eran doce lajas, luego se añadían seis más. Los litofonos no eran instrumentos melódicos propiamente dichos, sino puntos de ri-tse (instrumentos) y chung-lu (canto) y en recuerdo de los primeros antepasados en wu-i (instrumentos) ychia-chung (canto). Todo esto debía relacionarse, asimismo, con danzas específicas.

Los litófonos de doce lajas se ubicaban en dos hileras de seis cada una. La hilera inferior correspondía a los lu impares (principio yang, masculino) y la superior a los lu pares (principio yin, femenino). Según Van Aalst, el primer lu es la perfección en sí mismo pues de él depende todo el sistema, es la fuente de origen del mismo, es el sistema en potencia. Por eso a la hilera impar le correspondía el principio yang.

Cada vez que un tubo masculino produce uno femenino, el masculino, es esposo y el femenino esposa. Cada vez que un tubo femenino produce uno masculino, el tubo femenino es la madre y el masculino el hijo.

Los cinco primeros sonidos del ciclo de quintas constituyen la escala usual básica, pentatónica anhemitonal (sin semitonos).

Desde el año 1300 a. C. se usaban solo las cinco primeras notas de la serie donde cinco transposiciones modales, o sea que tomando como tónica cada uno de sus sonidos, el número teórico de modos posibles de obtener e un litófono de 12 lajas es de 60 modos pentatónicos, y 84 si se trata de escalas con piens. Este número de escalas posibles variaba también según las dinastías, y asimismo variaba el número de escalas reales empleadas


Los orígenes de la música medieval se confunden con los últimos desarrollos de la música del periodo tardío romano. La evolución de las formas musicales apegadas al culto se resolvió a finales del siglo VI en el llamado canto gregoriano. La música monódicaprofana comenzó con las llamadas canciones de goliardos (ss. XI y XII) y alcanzó su máxima expresión con la música de losmenestrelli, juglares, trovadores y troveros, junto a los minnesinger alemanes. Con la aparición en el siglo XIII de la escuela de Nôtre-Dame de París, la polifonía alcanzó un alto grado de sistematización y experimentó una gran transformación en el siglo XIV con el llamado Ars Nova, que constituyó la base de la que se sirvió el humanismo para el proceso que culminó en la música del Renacimiento.
La música en la Iglesia católica primitiva[editar]
Artículo principal: Rito litúrgico católico.

Constantino otorgó libertad de culto a los cristianos en Roma con el Edicto de Milán hacia el año 325 d. C. Este nuevo espíritu de libertad impulsó a los primeros cristianos a alabar a Dios por medio de cánticos. Estos cristianos primigenios, buscando una nueva identidad no deseaban utilizar los estilos musicales predominantes paganos de la Roma de aquella época.

Para unificar los criterios musicales cristianos, San Pedro introdujo melodías orientales. Cabe recordar que la música en Grecia se encuentra más relacionada con Asia que con Europa. Los Salmos son cantos litúrgicos contenidos en el Antiguo testamento dentro del Libro de los salmos, ellos son de origen hebreo y los himnos son canciones de alabanza de tradición helénica. Son estas formas de música de origen oriental y basadas en una melodía cantada solo con la voz humana y sin acompañamiento instrumental de ningún tipo, las que dieron forma a la música desde entonces y hasta principios del segundo milenio.

En un documento escrito por Plinio el Joven con la intención de informar al emperador Trajano acerca de las costumbres de los cristianos, encontramos una interesante referencia de su música: «...ellos (los cristianos) tenían la costumbre de reunirse en un día específico al alba, para alabar a Cristo como si de un dios se tratase, con un canto alterno».

El canto alterno es aquel que se desarrolla entre dos coros, uno de los cuales canta una estrofa y el otro le responde. En la liturgia católica se le conoce como antífona, y se puede cantar con la participación de dos coros o de un solista y la congregación.

San Ambrosio, obispo de Milán, introdujo en Antioquía cánticos en forma de antífona. Compuso a la vez himnos. Sus himnos junto con otros ya existentes pronto se propagaron por toda Italia. Debido a las frecuentes amenazas contra el Imperio romano por parte de las tribus bárbaras existió una gran agitación que provocó una dispersión de las melodías y la alteración de las mismas en cada región.
El canto gregoriano[editar]
Artículo principal: Canto gregoriano.

El canto gregoriano es un canto litúrgico de la Iglesia católica. Es utilizado como expresión y mensaje dentro del culto y asimismo como medio de expresión religiosa. Las principales características generales de este estilo musical son las siguientes: normalmente son obras de autor desconocido, son cantadas solo por hombres, monódicas cantadas a capella sin ornamentos instrumentales, son obras escritas en latín culto, el ritmo es libre, el ámbito de su interpretación es reducido a pocas personas, la melodía se muevegrados conjuntos y los llamados ocho modos gregorianos, tiene forma de diálogo oratorio de rezos y por ello son cantos austeros.

Estos cantos monódicos pueden clasificarse según: el momento de la liturgia o del día en el que son interpretadas, según el incipitliterario pueden ser himnos, salmos, cánticos de alabanza, etc.; según el modelo de interpretación, si son de tracto solista o congregatorio, antifonal (alternación de dos coros), responsorios de solista y coro o de estilo coral directo.
Otros tipos de canto[editar]
Canto ambrosiano propio de la liturgia ambrosiana o milanesa: canto de finales del siglo IV, que crean el himno e influye en el canto gregoriano que será el nuevo canto oficial.
Canto hispánico o mozárabe propio de la liturgia del mismo nombre: canto mantenido en las regiones de Al-Ándalus, los centros serán Córdoba, Sevilla, Toledo y Zaragoza. En 1076, es sustituido por el canto gregoriano, menos en aquellas ciudades que solicitaban una dispensa para mantener su propio canto, como fue la ciudad de Toledo.
Galicano: canto propio de la Iglesia franca que fue sustituido por la liturgia romana.
Véase también
Liturgia católica
Secuencia (liturgia)
Misa (música)
Canto mozárabe
Música del Renacimiento (1500-1600)[editar]
Artículo principal: Música renacentista.
Artículo principal: Compositores del Renacimiento.
Escuela flamenca

Es en la región flamenca (en los Países Bajos) donde, por su desarrollo económico, la polifonía recibió un mayor impulso y alcanzó su máximo esplendor entre los siglos XV y XVI. Los músicos de Flandes pronto se distinguieron por una técnica de contrapunto excelsa, y una inspiración cuasi-divina. En poco tiempo, esto se vio reflejado en una mayor influencia por parte de los músicos flamencos en todos o casi todos los centros musicales de Europa. Donde había polifonía se podía encontrar a un músico flamenco. Esto se vio, además, potenciado gracias a la edificación de enormes catedrales en donde fue creada una gran cantidad de schola cantorum.

Ya para finales de siglo XV, apareció en la escena musical un gran personaje, de quien se dice salvó a la música polifónica de los designios del santo padre: Josquin Des Pres. Aunque de nacionalidad francesa, vivió desde muy joven en Italia. Con su estilo cautivó a más de uno, mostró gran maestría en el manejo del contrapunto e hizo uso del semitono. Se dice que Des Pres escribía tan solo cuando le daba la gana: algo raro en su época y el comienzo de una gran libertad para los compositores.
Música renacentista francesa

La chanson, música de tipo cordal que desembocará en el madrigal. En él destacan Pierre Attaignant, Clement Janequín y Claude Le Jeune (1528-1600). Las peculiaridades de estos compositores son el enorme brillo y fuerza rítmica que dan a su música un carácter enormemente extrovertido, se distinguió por tener realismo expresivo, describe la naturaleza y resalta la expresión del texto; uno de sus exponentes es Clement Janequin. Escribió una de las canciones populares llamada L'Ahutte. Esta melodía describe escenas de cacería, cuadros de batalla, parloteo de mujeres y el ir y venir de la gente de los mercados. Lo describe como si quisiera pintarlos en un fresco para mostrar en la vida común.

El canto de la reforma religiosa se aplican a melodías de canciones populares y se utiliza para el servicio religiosos en donde intervenían grandes grupos de personas.

Juan Calvino utilizó ese canto masivo al unísono y lo armonizó a cuatro voces.
Música renacentista italiana
La música italiana se vio condicionada por el papel que ocuparon los compositores flamencos como: Adrián Willaert y sus discípulos que trasplantaron el estilo polifónico holandés. En menos de un siglo, Italia reemplazó a los Países Bajos como centro de la vida musical europea. Existían dos tipos de formas musicales:
la fróttola, que era un tipo de canción estrófica, silábica mente musicalizada a cuatro voces, con esquemas rítmicos marcados, armonías diatónicas y un estilo homófono con la melodía en la voz superior. Tiene varios subtipos como la barzelleta, el capitolio, el estrambotto, et  Se solía ejecutar cantando la voz superior y tocar las otra tres voces a modo de acompañamiento. Sus textos eran amatorios y satíricos. Sus principales compositores fueron italianos.
la lauda, contrapartida religiosa de la fróttola; se cantaba en reuniones religiosas públicamente a capella, o con instrumentos que tocaban las tres voces superiores. Era en su mayor parte silábica y homófona, con la melodía en la voz superior, llamada música.