lunes, 1 de julio de 2013

balada romantica


la balada romántica 


La balada romántica, música romántica, adagio latino, balada romántica latinoamericana, o simplemente balada y/o adagio, es un género musical popular originado en España y América Latina en la década de 1960

Características

El etnomusicólogo Daniel Party define a la balada romántica como «una canción de amor de tempo lento, interpretada por un cantante solista generalmente acompañado de una orquesta»..1

La balada y el bolero suelen confundirse y registrarse en una u otra categoría sin demasiadas precisiones. La distinción entre una y otra está fundamentalmente referida a una mayor sofisticación y un lenguaje más metafórico y sutil del bolero, frente a una expresividad más directa de la balada esto se debe a que los boleristas latinoamericanos modernos optaron por disfrazar sus boleros de la balada foránea de moda.

El músico argentino Chico Novarro se refiere a estas diferencias cuando en un reportaje responde:


Pregunta: Pero justamente a usted se lo reconoce por haber introducido el habla cotidiana al bolero.
–Es cierto. El bolero rendía culto a un discurso amoroso remanido. Yo quise sacarlo de ahí y busqué evitar exageraciones. Aprendí mucho de tipos como Luis Demetrio o Álvaro Carrillo, que entraron en una onda distinta. Yo los seguí y me mandé, metí palabras cotidianas, me tomé licencias.


Party ha destacado el carácter común "latino" del género, más allá de los países, definiendo a la balada romántica como una «lingua franca», derivada de «una sensibilidad común latinoamericana» Recurriendo a las investigaciones de Jesús Martín-Barbero, Party destaca que la balada romántica es una expresión de un proceso cultural más amplio, denominado por Martín-Barbero como «integración sentimental latinoamericana», fenómeno que estaría dando cuenta de una cristianización de las maneras de sentir y expresar las emociones de los latinoamericanos, a través de gestos, sonidos, ritmos y cadencias literarias comunes, vinculados a su vez a la
Origen y evolución

La balada de los años 1950 e influencia. El Blues en Estados Unidos sufrió transformaciones que se estaban gestando desde los años 1930 y 1940 y que propició el origen de nuevos ritmos, entre ellos uno que fue llamado Rock and rock a inicios de los años 1950, y que fue acompañado por otras melodías, algunas románticas, llamadas baladas (ballads) y que fueron difundidas en acetatos y en el cine estadounidense por todo el mundo; uno de los principales difusores fue Elvis Presley, que incluía rock and roll, ballad y otros géneros. Los años 1950 eran los años de la posguerra, Europa y Asia, empezaban a salir de las ruinas producidas por la segunda guerra mundial; América Latina, Europa, y los otros continentes, recibieron la influencia musical estadounidense, y como consecuencia, terminaron produciendo entre otros, baladas autóctonas entre finales de los años 1950 y principios de los años 1960, pero también incluían baladas estadounidenses versionadas – corves- (y esta tendencia de incluir versionadas se mantuvo durante más de una década). En los años 1960, cantantes del mismo Estados Unidos (como Frank Sinatra), de Francia (como Charles Aznavour), de Italia (como Domenico Modugno), así como boleristas de América Latina (como Bobby Capó), empezaron a incluir en su reportorio baladas adecuadas a su estilo personal, porque el mundo musical estaba cambiando con la influencia del auge americano y ellos se adaptaron al cambio. En los años posteriores, los baladistas de origen latino desarrollaron nuevas formas musicales; así como por ejemplo, a partir del rock and roll se desarrolló, el llamado rock británico, metal, punk, pop, etcétera. Respecto a la balada, allá en los años 1960, todo este género era llamado balada, y su correspondiente traducción al idioma que se refiriese, como por ejemplo ballad en inglés; no existían denominaciones como balada latina, fusión musical, etcétera. Los baladistas pioneros de origen latino de los años 1960, con defectos y virtudes, allanaron el camino para los baladistas de ese mismo entorno, en los años posteriores. Las corrientes musicales que se gestaron en los años 1950, que cruzaron fronteras desde Estados Unidos hasta América Latina, Europa, Oriente Asiático y Oceanía (Australia, N. Z.); presentando a la vez retro alimentación de estos hacia Estados Unidos y entre sí; dio como resultado que en los siguientes décadas, se presentara gran diversidad musical en el planeta.

La balada romántica encuentra poco su origen en el bolero latinoamericano de los años 1950 (Lucho Gatica, Leo Marini, Dorysso Firétruck) pero también en la canción romántica italiana (Nicola Di Bari), francesa (Charles Aznavour), y australiana (Ed González) de los años 1960 y 1970.

Bobby Capó fue el primer puertorriqueño que compuso una balada aclamada internacional mente  “Llorando me dormí”, que grabó en el año de 1960 en Argentina junto con la cantante argentina Violeta Rivas.

En México, la primera balada registrada como tal es Sonata de Amor de Mario Álvarez en 1961. En 1965 el famoso cantor de bolero Armando Manzanero, registró su primera balada, Pobres besos míos, que interpretó la máxima baladistas de ese entonces, Angélica María.

Los grandes compositores de canciones corresponden a los españoles Juan Carlos Calderón y Manuel Alejandro.

El máximo esplendor de la balada fue alcanzado en la década de los años 1970, donde grandes artistas como José José, Camilo Sexto, Raphael, Roberto Carlos, Rocío Dúrcal  Diario Primero entre otros, sacaron al mercado grandes éxitos mundiales como El triste,La nave del olvido, Te extraño, Amar y querer, Gavilán o paloma, Lo pasado, pasado, Volcán o Lo que no fue, no será de José José;Amigo o Detalles de Roberto Carlos, Fresa Salvaje, Perdóname o Vivir Así, es Morir de Amor de Camilo Sesto. La española Rocío Dúrcal tuvo grandes éxitos mundiales tanto en las Rancheras como en las Baladas, a ella se le conoció como la Señora de la Canción, sus éxitos entre sus baladas incluyen Costumbres, Amor Eterno, Diferentes, Como tu Mujer, Cómo han pasado los años, Porque Fue que te Amé e Infiel, entre muchos más que dieron a conocer las baladas a niveles nunca vistos.

Estas canciones son muy reconocidas en América Latina.

A los largo de sus décadas de existencia se fusionó con diversos ritmos afroamericanos y locales para formar diversas variantes, como la salsa y cumbia románticas por citar algunos.

A partir de los años 1990, la globalización y los procesos de internacionalización médiatica que la integran, contribuyeron a difundir internacional mente la balada romántica y a homogeneizarla aún más alrededor de una identidad latina común.

La producción de baladas románticas se entendió por diversos países; en el oriente asiático, entre otros, una destacada para mencionar: “From The Beginning Puntillo Now” of Ryu Shi Won (melancólica, conocida por Sonata de invierno “Winter Sonata”, drama de Corea del Sur).

Como parte del proceso de latino americanización de Estados Unidos y de la presencia dominante en el género de las empresas multinacionales discográficas, Miami se ha convertido en el principal centro de producción de baladas,4 lo que a su vez ha retro alimentado las tendencias a emigrar hacia esa ciudad estadounidense de cantantes, productores, y músicos latinoamericanos y españoles.

música pop


música pop

La expresión música pop (del inglés pop music, contracción de popular music) hace referencia a una combinación de distintos géneros musicales altamente populares dentro de una sociedad. Este tipo de música es hecha básicamente para ser comerciante


Definición

Los autores y estudiosos de música David Hatch y Stephen Millward definieron la música pop como "un cuerpo de la música, el cual es distinguible de lo popular, jazz y música folk

Aunque la música pop es a menudo visto como orientada a la lista de sencillos, es un género que no necesariamente es la suma de todos los Music Echarte  las cuales siempre han tenido canciones de una variedad de fuentes muy distintas, entre ellas música clásica, jazz, rock y “novelty songs”.

Mientras que la música pop, como género, suele ser vista como un estilo existente y en desarrollo por separado.

Así, el término "música pop" puede utilizarse para describir un género distinto, dirigido a un mercado joven, a menudo caracterizado como una alternativa más suave al rock and roll.

Expresión

Históricamente, la expresión "música pop" no era entendida como un género musical con características musicales concretas. Lo catalogado como música "Pop", apócope de “música popular”, era entendido como lo contrario a la música de culto, a la música clásica. Bajo esta definición entraban géneros como, el funk, el folk, el rock o incluso el jazz. El pop era entendido como ese gran grupo de música para la gente de escasa cultura musical. Con el tiempo, el pop ha ido ganándose su acepción como género musical independiente, librándose, además, del sentido peyorativo y negativo al que se le vinculaba.[cita requerida]

La proliferación del pop y sus múltiples subgéneros hace imposible que sus clasificaciones representen divisiones puras.

s contemporáneas de la música pop, así como una gran activista en cuanto a la defensa de los derechos de la comunidad LGBT y en la lucha contra el Bullying.

Terminología

El Diccionario de la lengua española define «pop» como «un cierto tipo de música ligera y popular derivado de estilos musicales negros y de la música folclórica británica», siendo el término procedente del inglés pop, un acortamiento de popular (popular).8

El término canción pop se registró por primera vez en 1926, usado en el sentido de una pieza musical «que tenga atractivo popular».9 A partir de la década de 1950, el término «música pop» se ha utilizado para describir un género distinto, destinado a un mercado joven, a menudo caracterizado como una alternativa suave al rocanrol.7 10 A raíz del auge de los artistas británicos de la conocida como invasión británica, alrededor de 1967, el término fue utilizado cada vez más en oposición al concepto de músicarock, para describir una forma musical más comercial, efímera y accesible.11 Aunque la música pop es contemplada a menudo como orientada a las listas de ventas de sencillos, como género no consiste simplemente en la suma de todos los éxitos musicales, que ha contenido siempre canciones procedentes de una variedad de fuentes, entre ellas la música clásica, el jazz o el rock, mientras que la música pop como género es generalmente contemplado con una existencia y desarrollo separado.12
Características[editar]

Los musicólogos suelen identificar una serie de características como típicas del género de música pop: un enfoque en canciones individuales o sencillos (singles), en lugar de en obras extensas o álbumes; el objetivo de atraer a un público general, en lugar de dirigirse a una sub-cultura o ideología; una preferencia por la artesanía por encima de cualidades formales artísticas; cierto énfasis en la grabación, producción y tecnología, antes que la actuación en vivo; y una tendencia a reflejar las tendencias existentes en lugar de a los desarrollos progresivos.

El principal elemento de la música pop es la canción, a menudo entre dos y medio y tres minutos y medio de duración, en general, marcada por un elemento rítmico constante y notable, un estilo culturalmente establecido y una estructura tradicional y simple.14 Las variantes más comunes son el verso-coro y la forma de treinta y dos compases, con una especial atención a las melodías pegadizas y un coro que contrasta melódica, rítmica yarmónicamente con el verso.15 El ritmo y las melodías tienden a ser sencillos, con un acompañamiento armónico limitado.16 Las letras de las canciones pop modernas se centran típicamente en temas simples, a menudo el amor y las relaciones románticas, aunque hay también notables excepciones.7

Según la opinión del crítico de rock y sociólogo británico Simon Frith, la música pop se produce «como una cuestión de empresa, no de arte... está diseñado para atraer a todo el mundo» y «no proviene de ningún lugar en particular o marca ningún gusto particular». No está «conducida por ninguna ambición significativa, excepto el lucro y la recompensa comercial... y, en términos musicales, es esencialmente conservadora.» Es «provista siempre desde lo alto (por las compañías discográficas, programadores de radio y promotores de conciertos) en lugar de estar hecha desde abajo... El pop no es una música "hecha por uno mismo", sino que es profesionalmente producida y envasada».

Historia del pop

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst: Aviso referencias|Pop}} ~~~~


El pop, es uno de los tantos géneros musicales que existen que más se han difundido por la juventud de todo el mundo. Los primeros orígenes del pop recaen al inicio mismo de la música rock, alrededor de la década de los años 1950. Esta gran fiebre del rock & roll dura aproximadamente hasta finales de los años 1950. La incorporación de instrumentos eléctricos (cómo la guitarra y el bajo) así como la adaptación de nuevos instrumentos (el teclado surgido como una versión actualizada del piano; y el sintetizador) comenzó una nueva ola de bandas, principalmente británicas, que buscaron un nuevo sonido que incorporara los gustos populares con el rock & roll. De estos experimentos del pop, surgió el rock pop, que incorporaba ambos estilos y se trataba de una manera más comercial de producir música- Una técnica exitosa que se vio reflejada en el auge de una banda de rock inglesa más reconocida como la exitosa comercialmente, The Beatles, durante la década de 1960. Esta agrupación marco la pauta para el surgimiento de nuevas bandas que generaron que hubiera nuevos elementos para el pop, no solo para la Unión Europea también se posicionara en el continente americano.

De esta manera seguiría un constante flujo de técnicas musicales y estilos determinados que terminarían construyendo los distintos pilares que conformaron el pop durante décadas y que terminaría volviéndolo uno de los géneros más importantes en el mundo formando estrellas consideradas clásicas dentro de la música, tales cómo Michael Jackson, Madonna, Britney Spears y Janet Jackson. La música pop es considerada propiamente americana, aunque sus estilos varíen según la región que la desarrolle.ializada. Comienza durante los anos 50.

el reguetton

el reguetton

El reggaetón (o repreguntó)1 2 es un género musical procedente del reggae jamaicano con influencias del hip hop, que se desarrolló por primera vez en Latino-américa en los años 1970 y mediados de los años 1980, nace y surge a raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes de ascendencia Afro-antillana durante el siglo XX.

El reggaeton se originó a partir de su predecesor el reggae en español. Después de este acontecimiento el reggaeton se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica con los mismos instrumentos y las mismas melodías de voz pero con diferentes letras. Mientras que en Puerto Rico se usaban bases de rap pero con letras y composiciones diferentes.

Etimología

El término reggaeton es utilizado para englobar un amplio abanico de estilos que forman la música jamaicana que van desde el reggae el dancehall y el raggamuffin de origen latino.4 El término fue acuñado por el productor panameño Michael Ellis a finales de los años 1980.5 La mayoría de los exponentes del reggaeton, eran de origen africano. Según la investigadora estadounidense Larnies Bowen: «No se puede tener reggaeton sin reggae en español. Primero fue el reggae de Jamaica, luego el reggae en español de Panamá, y de ahí llegó el reggaeton».


Realmente es una música que viene de Jamaica. Cuando en Panamá se construyó el Canal de Panamá vino mucha gente de Jamaica y trajeron su cultura con ellos. Yo vivía escuchando esa música junto a mis amigos, también cantándola, pero en español. Después comenzamos a grabarla en casete y los tocábamos en los autobuses públicos, así logramos hacer que esta música se pusiera de moda en Panamá. Formamos un grupo que se llamaba Renato y las cuatro estrellas; yo era una de esas estrellas. El requisito para estar en él era ser muy bueno improvisando, y como yo me hice experto en hacerlo, me pusieron «El General».

Los primeros artistas que comenzaron a tener repercusión en el reggae en español, como Nando Boom, Pocho Pan o El General, escribían letras pero mantenían los ritmos y melodías del reggae jamaicano, como muchos de los inmigrantes afroantillanos que llegaron al país para construir el tren y luego el canal interoceánico y atender el mercado bananero.
Precursores

El «reggae en español» nace y surge a mediados y finales de los años 1970 en el Istmo de Panamá a raíz de la comunidad jamaicana  que se radicó en la Provincia de Colón, seguido de la ciudad capital y Bocas del Toro, donde gran parte vinieron por los ancestros que llegaron a Panamá desde antes, para participar en el proyecto de la construcción del canal interoceánico, incluyendo así a otros inmigrantes antillanos provenientes de Barbados, Trinidad y Tobago y otras islas del Caribe.

Pero antes de que el género del reggae en español naciera, el reggae no era muy popular. Fue en el año 1977 que un inmigrante guyanés en tierras panameñas y en compañía de un DJ capitalino llamado Wasanga, introduce por primera vez el ritmo reggae en Panamá. Es así como surgen intérpretes como Rasta Nini, Calito Soul y el mismo Wasanga, quienes alcanzaron tener y dar las primeras presentaciones de reggae en vivo organizadas por el promotor Juan Bass.

Dentro de los ritmos del género panameño, se abarca la tradición de los famosos ritmos dichos «riddims» que salen de Jamaica así como también se hacen en Panamá. Están el «roots reggae», el «reggae bultron» el «reggae soca» y la mezcla musical con estilos regionales panameños. También se usan las fusiones del reggae con otros estilos de países anglosajones y latino  américos

Historia
Origen e influencias


Las raíces del reggaeton se remontan a la aparición del reggae en español en los guetos pobres de Panamá en los años 1970,luego fue introducido en Puerto Rico a finales de los años 1980 donde evolucionó y recibió su nombre actual. El reggaeton empieza como una adaptación del reggae jamaicano (y del posterior dancehall jamaicano) a la cultura hispana en Panamá.

Los orígenes del reggaeton empezaron con las primeras grabaciones de reggae latinoamericanas hechas en Panamá durante los años 80. La influencia del reggae jamaicano en la música panameña ha sido muy fuerte desde principios del siglo XX, cuando importaron trabajadores de Jamaica para construir el Canal de Panamá. Artistas como El General, Chicho Man, Calito Soul, Nando Boom, Renato y Apache Ness empezaron a cantar reggae en idioma español por primera vez. Era una práctica común traducir las letras del reggae de Jamaica al español y cantarlas en sus melodías originales, esta forma fue denominada reggae en español. Mientras tanto, durante la década del 90 el rapero de Puerto Rico, Vico C, lanzó discos de hip hop en español en su isla nativa. Su producción ayudó a extender el sonido del reggaeton, por lo cual se le da tanto crédito a este rapero. La extensión del movimiento del reggae en español en las comunidades latinoamericanas y en los centros urbanos de Estados Unidos ayudó a incrementar su popularidad.

Antes de que el estilo musical fuera llamado «reggaeton», era conocido como «reggae en español». Viajando a lo largo de los circuitos de los medios de comunicación, así como las redes de la diáspora. En los años 60 y 70 la música popular jamaicana, se había extendido en las comunidades de inmigrantes africanos en el Caribe, Estados Unidos y Gran Bretaña, el reggae llegó a lugares como Panamá y Puerto Rico en su versión más tradicional, conocida como roots reggae, de la cual el intérprete más destacado es el legendario Bob Marley. Afro-caribeños, muchos de ellos descendientes de inmigrantes provenientes de la isla de Jamaica habían estado tocando y grabando reggae en español desde al menos la década de 1970. Decenas de miles de jamaicanos se trasladaron a Centroamérica en busca de trabajo a finales del siglo XIX y principios del XX. Habiendo contribuido a la construcción del Canal, muchos se establecieron en la costa caribeña de Panamá, mantenimiento las conexiones culturales con Jamaica ya que algunos incluso adoptaron el español como su lengua nativa.


Vico C, uno de los pioneros del hip hop y el reggae puertorriqueño.

Los pioneros del género son varios, algunos antes fueron DJs y cantantes a la vez mientras que otros se fueron interesando con los cada vez más comunes concursos de talentos. La primera competencia de reggae, se realizó en el «Teatro Río», de Río Abajo, Ciudad de Panamá, en el mismo se presentaron los grupos Bachuto, Original C, Renato y las 4 estrellas, de las cuales una brillo con luz propia, este era Edgardo Franco, conocido hoy como El General, todos los participantes tocaban con el instrumental que cedía el profesor Edgardo Maloney. En esta competencia de reggae ganó el grupo Original C y segundo quedó el grupo de Renato y las 4 estrellas.

En 1984Súper Nandi, hermano de Rasta Nini con el grupo The Cheb, todos pertenecientes a la cultura rastafari, realizan la primera producción de roots reggae en español. Este álbum titulado Tremenda abarcó canciones como «Radio bemba» y «Crítica», temas que no llegaron al éxito luego de una censura debido a que algunas canciones tenían un contenido de críticas hacia la sociedad política del país. Y en esos tiempos, la libertad de expresión en Panamá era un poco agredida ya que las presiones del gobierno se debían a la dictadura que se avecinaba.

Luego en el año 1985, Leonardo Aulder conocido artística mente como Renato, siendo cantante y DJ introduce el primer tema de reggae dancehall en español, «El Deni», inspirado en un tema de reggae jamaicano llamado «Police can do», pero al estilo panameño. Es a partir de este año que se revoluciona el reggae en español en todo Panamá. Esto inspira a nuevos intérpretes quienes han dejado cada uno un legado de temas del reggae dancehall que se plasmaron en la historia de la dictadura. A fines de la década de los 80, relucen Reggae Sam, Chicho Man, Pepito Casanova y la primera voz femenina del género, Carmelita Anderson. Durante este hecho, Nando Boom uno de los exponentes de la vieja escuela que habiendo comenzado su carrera musical en 1986, se da a conocer internacional mente junto a El General, Gringo el Original y El Profeta en 1990, desde Brooklyn, Nueva York, llevando el género al mundo.

La edad dorada del reggaeton se registro durante el periodo de los años 1990, con canciones de rap en español de la escena underground, como «Soy de la calle» de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como «La escuela» de Rubén DJ. Sin embargo, el reggae solo fue tomado totalmente en cuenta en Puerto Rico cuando Vico C grabó algunos de los primeros temas de reggae en español boricuas «Bomba para afincar» (1991) y «Explosión» (1993). Más adelante destacan agrupaciones como Cultura Profetica que junto a Vico C continúan siendo los únicos exponentes en la escena del reggaeton genuino de dicha isla.

Evolución

El reggaeton es el resultado de la evolución y el desarrollo de otros géneros y estilos musicales. A pesar de que está fuertemente influenciado por la música Afro-antillana y el raggamuffin jamaicano, el reggaeton principalmente se originó de la evolución progresiva del reggae y el dancehall en la década de 1980 en Panamá. Nando Boom es considerado uno de los primeros deejays de raggamuffin de Panamá. Sin deejays de reggae como El General, el reggaeton nunca habría alcanzado la popularidad.

A la izquierda el productor panameño Michael Ellis y en el centro El General.

El primer país de habla hispana que adoptó el reggae fue Panamá, gracias a los inmigrantes llegados del continente negro. El siguiente país fue Puerto Rico. Los músicos de estos países tomaban el ritmo de la música reggae y dancehall, pero cantaban en español. Los cantantes de reggaeton también usan frases de patois jamaiquino y por lo tanto son bilingües.


Nando Boom, uno de los iconos más influyentes del reggae panameño.

La historia del reggaeton fue influenciada por la música de diferentes épocas, géneros y culturas. Fue la revolución del movimiento del reggae en español y el brillante camino de este género que hoy día llamamos reggaeton, que puso la música de Panamá en el mapa y lo hizo claramente diferente de los otros puntos del Caribe.

Si bien Panamá ha logrado una larga cultura reggae, esto no impide que en Puerto Rico florezca el reggaeton. Cuando se lanzaron las primeras grabaciones genuinas del reggaeton boricua en los años 90, los discos, habían llegado a todos los sectores de la isla, hasta convertirse en un vehículo de expresión en la cultura de Puerto Rico. Todo gracias a sus dos únicos exponetes en este género: Vico CCultura Profetica.

En 1998, surge el auge del roots reggae. En ese año nace la agrupación Raíces & Cultura motivados por otros pioneros del género roots latinoamericano como Quique Neira, Cultura Profética, Los Cafres, entre otros, hacen a Raíces & Cultura como los pioneros de la nueva generación en crear vibraciones de roots real como esencia del género nacido en Jamaica, manteniendo esa esencia que fue dañada por el monopolio tecno industrial de productores, discográficas y los distintos estereotipos, dicho también sobre las malformaciones musicales que están siendo promovidas por el mercado hoy en día que introdujeron una especie de música «electropop» comercial orientada hacia la gente de escasa cultura musical, incluso introduciendo valores culturales extranjeros y así eliminando a lo que se conocía antes como el «reggaeton original». No obstante, a pesar de los obstáculos, siguen existiendo los representantes exclusivos del género en PanamáLatino-américa.

El reggaeton panameño ha sufrido muchos cambios, tanto en el estilo y los temas, durante su historia. Sin embargo, las masas siguen utilizando la música para expresar la resistencia a la opresión y la pobreza. Para muchos panameños, la música es una de las pocas formas en las que los pobres son capaces de crear una identidad propia, por sí mismos. A lo largo de los años, la música reggaeton y letras se han incrementado en la naturaleza política. En la década de 1990, el reggaeton fue visto por muchos como «la expresión misma de la experiencia histórica de la clase obrera de Panamá». Las letras discutieron temas como la opresión, la delincuencia, la escasez económica, la discriminación racial y la violencia política.4
Características

El reggaeton se basa en un estilo rítmico caracterizado por cortes regulares sobre una música de fondo tocada por la batería conocida como «beat», la guitarra, que se toca en el tercer tiempo de cada compás y una constante línea de bajo, tocado por el bajo eléctrico, acompañado por diversos riddim, que sirven de apoyo en diferentes estilos como el roots reggae o el dancehall, estos riddim tienen una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones. El reggaeton, como su antecesor, el reggae en español, tiene ciertas características influido por otros estilos que se escuchan en Jamaica, basándose en sonidos Afro-caribeños como el calipso y otros ritmos antillanos.
Letras

Las letras del reggaeton se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea de fácil identificación. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaicano, aunque principalmente en el rap. Los temas de las letras desde un origen son de denuncia social. Las letras de las canciones se asemejan a las del hip hop. Al igual que el hip hop, la mayoría de cantantes de reggaeton recitan sus canciones con estilo de rap en lugar de cantarlas melódicamente, a diferencia de la música hip hop, un porcentaje significativo de los artistas de reggaeton también son cantantes que pueden mezclar el rap y el canto.

El género del roots reggae es con el que los artistas de reggaeton más se expresan, a menudo cantan sobre sus sufrimientos, en contra del gobierno, la pobreza y otros aspectos que afectan a las comunidades desfavorecidas de su país. En general, el amor es un tema popular en la música, pero no es tan común en el reggaeton porque los países que crean esta música tienen graves problemas con sus derechos fundamentales. Países como Jamaica y Panamá todavía están luchando contra estas graves dificultades.

El reggaeton no es sólo música, sino también un espacio, una cultura que ha marcado sus composiciones, basadas en las preocupaciones de la juventud marginada que habitaban en zonas de bajos recursos económicos, aunque prácticamente había desaparecido a finales de los años 90, surgieron artistas como El Roockie y bandas como Raíces & Cultura comprometidos con la necesidad de expresar a través de sus raíces «roots», temas de amor, paz y reflexión.
Subgéneros


Ritmo 110


subgénero
Reggae 110: Se le conoce como reggae 110 a la variante del reggae, cuyo tempo es de 110 pulsaciones por minuto. Este derivado usa como base principal el dem bow riddim, creado por los productores jamaicanos Steely & Clevie y popularizado por el cantante jamaicano de reggae Shabba Ranks. Cabe destacar que a lo largo de una pista musical de esta variante, puede tener cambios sonoros, de tonos, y retoques pero manteniendo la misma base rítmica. Esta variante suele tener líricas con motivos de fiesta, doble sentido y «vacilón», dando una referencia fácil para el baile. Por ejemplo la canción «El meneaito» del artista Gaby.
Reggae bultron: Se deriva de la nueva evolución del reggae dancehall, es uno de los ritmos más pegados en Jamaica, este ritmo lleva un toque especial junto a la batería y la guitarra eléctrica. Generalmente las líricas son de reto a otros rapeadores para llevar duelos en tarima, relatos ficticios o basados en historias reales, el estilo de expresión son de violencia ficticia que lleva por apodo «badman lyrics» o «líricas de maleantes». Ambientados en un estilo callejero. Artistas destacados en esta variantes solían ser: Danger Man y Japanese, también solían cantar agrupaciones como: Just Do It Clan y Scaredem Crew.
Reggae soca: El estilo de reggae con soca, con fusión de las danzas de salón jamaicanas, con soca original y soca del Caribe Oriental, resultando en una especie de calypso beat con bajo e instrumentos electrónicos. En esta fusión uno de los primeros en usarlo fue el artista Nando Boom con el tema «Esa chica me vacila», más tarde se destacan temas como: «Gracias a Dios» y «La botella» por los artistas Match & Daddy.

biografía y imágenes de artistas salseros

biografías de artistas salseros 




Tito Gómez (Juana Díaz, Puerto Rico, 9 de abril de 1948 - Cali, Colombia, 12 de junio de 2007) fue un cantante de salsa puertorriqueño. En 1968 incursionó en la salsa; su voz se destacó en varias agrupaciones como La Sonora Ponceña, el Conjunto de Ray Barreto, La Terrífica, el Grupo Niche y el grupo de Charlie Palmieri, entre otras. También colaboró en los coros para artistas como Frankie Ruiz, en canciones como La cura y La rueda




Nace en los Estados Unidos pero a los 4 años de edad se trasladó junto a toda su familia a Puerto Rico de donde eran originalmente. Comienza su carrera en la música muy joven a la edad de 16 años cuando empieza a cantar en la "Escuela Libre de Música de Caguas". A pesar de esto comienza realmente su carrera en la música a la edad de 19 años cuando comienza su internacionalización siendo la primera voz de Pedro Conga y su orquesta Internacional a la cual perteneció 7 años y grabó 4 producciones junto a Pedro Conga. Los éxitos “No Te Quites La Ropa” sobrepasaron las 50,000 unidades en ventas mereciéndose su primer Disco de Oro en Puerto Rico, Atrévete, Vicio (Disco de Oro en Colombia), Quiero Volver, Si Supieras, Te Quiero Amor y Me Niegas Tanto Amor fueron éxitos que dieron a conocer a Maelo Ruiz en Latino américa. También fue corista del destacado salsero Willie González


   


José Antonio Torresola Ruiz conocido artística mente como Frankie Ruiz (Paterson,Nueva Jersey, 10 de marzo de 1958 - Nueva York, 9 de agosto de 1998) fue un cantante salsero puertorriqueño conocido en el ambiente artístico como "El papá de la salsa" y "El tártaro de la salsa".





Víctor Manuel Ruiz Velázquez, más conocido como Víctor Manuelle(Isabela, Puerto Rico, 27 de septiembre de 1968) es un cantante de salsa como también de baladas románticas puertorriqueño.






El Grupo Niche es una agrupación colombiana de música salsa. Fue creado en 1978 por Jairo Varela, quien fue su director y cantante en seis producciones, así como el autor de la mayoría de sus canciones.


el genero de la salsa


el genero de la salsa

"Salsa" es el término usado a partir de los años setenta para definir al género musical resultante de una síntesis de influencias musicales cubanas con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano. La salsa fue desarrollada por músicos de origen «latino» (‘latinoamericano’) en el Caribe hispano y la ciudad de Nueva York.

Esencia de la salsa


El director cubano Machito afirmó que la salsa era, más o menos, lo que el había tocado durante cuarenta años (entre 1930 y 1970) antes de que el género musical se denominara así.Por otro lado, el músico neoyorquino de ascendencia puertorriqueña, Tito Puente, negaba la existencia de la salsa como género en sí, afirmando que «lo que llaman salsa es lo que he tocado desde hace muchísimos años: se llama mambo, guaracha, chachachá, guaguancó, todo es música cubana».

El músico Eduardo Morales (1969-) define la salsa como «un nuevo giro de los ritmos tradicionales al son de la música cubana y la voz cultural de una nueva generación», «una representación de la identidad cubana y latina en Nueva York».

No obstante, autores señalan como un elemento fundamental en el surgimiento de la salsa en los años setenta al quehacer musical de los músicos puertorriqueños y su cultura, tanto en la isla de Puerto Rico como en su diáspora neoyorquina. Se señala el peso específico de los puertorriqueños en New York que, aunque minoría, eran numéricamente muy superiores a cualquier asentamiento latinoamericano. También se aduce que el corte en el intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos ―producido como reacción contra la revolución cubana de 1959― potenció el protagonismo de los puertorriqueños en la escena musical latina de New York.

Características


Clave de son en 2-3.Este patrón de clave es el que se usa también en la salsa. En el patrón superior, el primer compás de 4/4 presenta 2 negras a tiempo en la segunda y tercera parte del compás; el segundo compás de 4/4 presenta 3 notas, situándose la corchea a contratiempo en el segundo tiempo del compás

La salsa presenta las siguientes características:

Ritmo: Utiliza como base la clave de son, el patrón rítmico del son cubano, en dos compases de 4/4.
Melodía: En muchos casos las melodías usadas en la salsa se corresponden con las empleadas tradicionalmente en el son montuno aunque puede asimilarse también a otros géneros de la música cubana y caribeña tradicional, inclusive melodías de la música popular latinoamericana.
Armonía: Se corresponde con la utilizada en la música occidental.
Instrumentación: Usa instrumentos de percusión cubanos popularizados desde los años veinte como pailas o timbales, bongó, güiro cubano,cencerro, dos maracas y conga. Arsenio Rodríguez se presentó como el primer músico en incorporar la conga o "tambo" a la orquestas de baile.4

Amén de la percusión, la instrumentación se completa con piano, contrabajo(en muchos casos bajo eléctrico), trompetas, saxofón, trombóns, flauta y violín. La influencia del jazz afrocubano viene determinada por el arreglo aunque no es una condición imprescindible en la salsa.


la palabra salsa


Bailarines de salsa en Cali (Colombia).

«Salsa» significa ‘aderezo’ en español, popularmente se ha adoptado como una palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría y la fuerza de la vida.

En 1933, el músico cubano Ignacio Piñeiro utilizó por primera vez un término relacionado, en un tema del son cubano titulado «Échale salsita».

A mediados de los años cuarenta, el cubano Cheo Marquetti emigró a México. De regreso en Cuba, con influencia de las salsas picantes de comida, le dio ese nombre a su agrupación Conjunto Los Salseros, con quienes grabó un par de discos para las disqueras Panart y Egrem. En 1957 viajó a Caracas (Venezuela) por motivo de varios conciertos en esa ciudad y fue en Venezuela donde se comenzó a emitir en la radio la palabra «salsa» a la música que hacían los soneros cubanos dentro y fuera de la isla designándolos como 

«salseros».

La autora de música Sue Steward afirma que la palabra fue originalmente usada en la música como un «llanto de apreciación para un picante particular o un solo rápido», viniendo a describir un género de música específico de la mitad de los años setenta «cuando un grupo de músicos «latinos» (‘latinoamericanos’) de Nueva York, comenzó a examinar los arreglos de las grandes bandas clásicas populares desde la era del mambo de los años cuarenta y cincuenta». Ella menciona que la primera persona que usó el término «salsa» para referirse a este género musical fue un disc-jockey de radio venezolano de nombre Phidias Danilo Escalona, quien emitía un programa radial matutino llamado La hora de la salsa en el que se difundía la música latina producida en Nueva York como una respuesta al bombardeo de la música rock en aquellos días (la beatlemanía). Era la hora del almuerzo, del aderezo, del sabor, y por supuesto,nelson cubano, el guaguancó, la guaracha y el montuno.

Ed Morales también menciona la palabra como usada para animar una banda al incremento del tempo y que «pone a los bailarines en una parte alta» para agradecer un momento musical (y) expresar un tipo de nacionalismo cultural, proclamando el calor y sabor de la cultura latina». También menciona a Johnny Pacheco, que realizó un álbum llamado Salsa na’ más  que Morales tradujo como «solo necesitas un poquito de salsa o condimento».

La palabra salsa para designar la música hecha por los «latinos» en Estados Unidos, comenzó a usarse en las calles de Nueva York a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Por esta época, el pop latino no era una fuerza importante en la música que se escuchaba en Estados Unidos al perder terreno frente al doo wop, al R&B y al rock and roll. El surgimiento de la salsa abre un nuevo capítulo de la música latina en la música popular estadounidense donde jugó un papel de primer orden la orquesta Fania All-Stars, dirigida por el dominicano Johnny Pacheco quien ―junto al desaparecido abogado Jerry Masucci― fundarían el importante sello salsero Fania Records.

Historia y expansión
Durante los años treinta, cuarenta y cincuenta, la música afrocubana era consumida ampliamente por los sectores de origen «latino» (‘latinoamericano’) en la ciudad de Nueva York. Los cubanos en Nueva York, los puertorriqueños y otros músicos de otros países, fundamentan su música en gran medida en los elementos de origen afrocubano.

Según algunos músicos e historiadores, salsa es un nombre comercial dado a toda la música cubana en los años setenta. En esta corriente se ubican Ray Barretto, Rubén Blades, Larry Harlow, Papo Lucca, Johnny Pacheco, Tito Puente, Roberto Roena, Joe Arroyo
+

La salsa se expandió a fines de los años setenta y durante los ochenta y noventa. Nuevos instrumentos, nuevos métodos y formas musicales (como canciones de Brasil) fueron adaptados a la salsa. Nuevos estilos aparecieron como las canciones de amor de la salsa romántica. Mientras tanto la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical en Cuba, Puerto Rico, Colombia, Venezuela,Panamá y lugares tan lejanos como Japón. A la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo.

Orígenes e instrumentación

La integración de las tumbadoras y el bongo en los conjuntos que tocaban son montuno fue un elemento fundamental en la instrumentación de orquestas de baile.

En los años treinta, los septetos y sextetos de son (que solo usaban bongó) eran muy populares en Cuba. Cuando Gerardo Machado prohibió el uso del bongó, las charangas (que solo usaban timbales) incrementaron su popularidad. La censura al bongó fue levantada a finales de los años treinta por lo que fueron utilizados nuevamente en la música popular cubana.

Cerca de 1940, el «Conjunto Llave» de Rafael Ortiz introdujo las tumbadoras o «congas» en una orquesta[cita requerida], instrumentos que anteriormente solo se usaban en música folclórica afrocubana. Arsenio Rodríguez popularizó el uso de las congas al integrarlas a su conjunto, introduciendo el son montuno a nivel comercial.6

En los años cuarenta, Mario Bauza, director y arreglista de la orquesta de Machito «Los Afro-Cubans», agregó trombones al son montuno y la guaracha. Estas innovaciones influenciaron a músicos como José Curbelo, Benny More, Bebo Valdés. En el álbum Tanga (de 1943), Bauza fusionó elementos de la música afrocubana con el jazz.

La influencia del jazz afrocubano y del mambo desarrollado por Pérez Prado en 1948, propició la introducción del saxofón en las orquestas de son montuno y guaracha. En 1955, Enrique Jorrín le agregó trompetas a las orquestas de charanga, que hasta ese momento solo usaban violín y flauta.[cita requerida]

Ya para los años cincuenta, la música bailable cubana, es decir el son montuno, el mambo, la rumba y el chachachá, se constituyó en un elemento de gran popularidad en los Estados Unidos y Europa.5

En la ciudad de Nueva York, el «sonido cubano» de las bandas se fundamentó en los aportes de músicos cubanos, puertoriqueños y dominicanos. Como ejemplo, podemos mencionar a Machito,Tito Rodríguez, Johnny Pacheco, Tito Puente o incluso figuras como el director catalán Xavier Cugat. Por otro lado, y ya fuera del círculo de Nueva York, grupos como la Orquesta Aragón, la Sonora Matancera y Dámaso Pérez Prado y su mambo lograron una importante proyección a nivel internacional.

El mambo fue influenciado por el jazz afrocubano y el son. Las grandes bandas de este género mantuvieron viva la popularidad de la larga tradición del jazz dentro de la música latina, mientras los maestros originales del jazz se circunscribieron a los exclusivos espacios de la era del bebop.

La música latina interpretada en Nueva York desde 1960 fue liderada por músicos como Ray Barretto y Eddie Palmieri, los cuales estaban fuertemente influenciados por ritmos cubanos importados como la pachanga y el chachachá. Después de la crisis de los misiles en 1962, el contacto cubano-estadounidense decayó profundamente.

En 1969 Juan Formell introdujo el bajo eléctrico en los conjuntos soneros de Cuba 

El cuatro puertorriqueños fue introducido por Yomo Toro en la orquesta de Willie Colón en 1971 y el piano eléctrico en los años setenta por Larry Harlow.[cita requerida] En esta década se incrementó la influencia puertorriqueña en el ámbito de la música latian en el Nueva York de los años setenta y los «nuyoricans» pasaron a ser una referencia fundamental.

La palabra salsa para designar la música hecha por los «latinos» en Estados Unidos, comenzó a usarse en las calles de Nueva York a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Por esta época, el pop latino no era una fuerza importante en la música que se escuchaba en Estados Unidos, habiendo perdido terreno frente al doo wop, al R&B y al rock and roll. En ese contexto, el surgimiento de la salsa abrió un nuevo capítulo de la música latina, especialmente en ls Estados Unidos.

Salsa en Colombia

La salsa en Colombia, en los años setenta, está vinculada a grupos como Fruko y sus Tesos a través de Discos Peerless bajo licencia de Discos Fuentes de Colombia y el grupo The Latin Brothers. En 1988,la empresa discográfica Discos Musart publicó la mítica serie de LP Salsa Colección Estelar. De ahí en adelante la salsa gozó de mayor popularidad, compitiendo con la cumbia, ritmo predominante en ese país.

En los ochenta aparecieron grupos como Orquesta Guayacán, La Misma Gente, Grupo Niche y Los Titanes.

También en los ochenta, el cubano Roberto Torres y el colombiano Humberto Corredor desarrollaron en Miami el concepto de charanga-vallenata.

Salsa en Venezuela
La salsa en Venezuela contó con agrupaciones como la Sonora Maracaibo y figuras como Oscar D'León. También músicos como Nelson Pueblo agregaron influencias de música llanera nativa a la salsa.

La salsa en México

La presencia de la salsa en México comenzó con la difusión de orquestas de ritmos afrocubanos, activas desde los años 50, manifestándose en el surgimiento de grupos como la Sonora Santanera.

De 1990 al presente

Volviendo a Cuba, el son evolucionó al ritmo de songo por bandas como Los Van Van. En 1988 NG La Banda crea otro estilo de salsa, haciéndola popular en Japón en 1993 y más tarde en todo el mundo, a este otro estilo de «salsa cubana» se le llamó timba, y se volvió popular a través del mundo.

La salsa registró un crecimiento regular entre los años setenta y el 2000 y ahora es popular en muchos países latinoamericanos y algunos espacios del mercado estadounidense. Entre los cantantes y grupos destacados en los años noventa encontramos a figuras como Rey Ruiz, Luis Enrique, Jerry Rivera, Dan Den, Marc Anthony, La India, La Sonora Matancera, DLG, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Michael Stuart, Celia Cruz, Maelo Ruiz.

Las más recientes innovaciones en este género incluyen la mezcla de salsa, rap o reggaetón, con la salsa dura. La salsa es uno de muchos géneros «latinos» que ha influenciado a los pueblos del oeste africano, los artistas africanos también han estado muy activos a través del súper grupo sonero Africando, donde los músicos neoyorquinos se mezclan con cantantes africanos tales como Salif KeitaIsmael .

Timba: la salsa en Cuba

Cuba nunca ha dejado a la deriva ninguno de sus ritmos, al contrario, siempre ha mantenido todos sus ritmos vivos y perdurables en toda la isla y con el virtuosismo que siempre caracterizó a sus músicos, ha ido recreando nuevos estilos dentro de sus ritmos tales como la salsa romántica, estilo muy popular en Nueva York a principio de los ochenta por Louie Ramírez, nacido en Nueva York en 1938. Cuba también tiene muy buenos cantantes de salsa romántica como Dan Den, Rey Ruiz, La Sonora Matancera e Isaac Delgado.

Un estilo de música cubana que se ha hecho popular y que nos brinda piezas musicales que ofrecen una mixtura de sonidos, solos, «descargas» y claves de muy buena factura fue bautizado como «timba». Este estilo de salsa comenzó a ser popular en Cuba en 1988 con el grupo NG La Banda, mientras otros grupos se mantuvieron tocando salsa dura o charanga, como Son 14, la Orquesta Reve, la Orquesta Aragón Adalberto Álvarez, la Original de Manzanillo, las Maravillas de Florida, entre otros. Bandas como Juan Formell y los Van Van, Chucho Valdés e Irakere, han proyectado el sonido «timbero» más allá de la isla.

Salsa combinada con otros ritmos

La salsa por sí misma ya es una consolidación y combinación de ritmos cubanos, pero la misma ha sido a través del tiempo combinada con otros géneros musicales, es así que se ha combinado con el rock, el rap, el ska, la bachata, bolero, en algunos casos mariachi y una de las más significativas es la cumbia dando origen a un género llamado cumbia mexicana. Las primeras grabaciones que combinan estos géneros fueron hechas en México por Mike Laure a finales de los años cincuenta y por Carmen Rivero creando su orquesta o su sonora en el año 1962 y a mediados de los años sesenta se les une a estos dos grandes de la música mexicana la Sonora Santanera (con músicos mexicanos), y más tarde a finales de los años setenta y a principios de los ochenta los colombianos Joe Rodríguez y Joe Arroyo implementan estas combinaciones, y a la par Fruko y sus Tesos con por ejemplo su tema Como cumbiambero que soy, la cual muestra una desmedida combinación entre ambos géneros mientras es ejecutada la parte de música salsa con el coro título del tema.

Así también otras agrupaciones peruanas realizan los mismos arreglos y combinaciones. Los mismos eran una secuencia de cambio de género en un solo tema. Así, por ejemplo, el tema peruano Colegiala fue regrabado por Rodolfo y su Típica RA de Colombia comenzando con cumbia y durante los coros el cambio total a salsa y luego cambiar otra vez a cumbia y así sucesivamente en un solo tema de duración promedio de tres minutos. Debido a esta ambigüedad en el ritmo de un solo tema, las disqueras mexicanas manejaban el concepto únicamente como «música tropical» en la edición de sus LP, principalmente Discos Peerless que fue la mayor impulsora del género tropical.

la bachata


la bachata

La bachata es un ritmo bailable originario de República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Se considera un híbrido del bolero rítmico con otros estilos como el Son cubano, bolero son, el merengue e incluso el cha cha cha.

En la ejecución de la bachata tradicional, las maracas del bolero fueron sustituidas por la güira, se asumió ejecución virtuosa y libre del bongó propia del son cubano y se incorporaron guitarras al estilo de los tríos latinoamericanos tan populares en México, Cuba y Puerto Rico. En un primer momento a la bachata se le denominó como "bolerito de guitarra"

Durante los años 60 y principios de los 70, desdeñada como música de las clases pobres, era conocida como "música de amargue", haciendo alusión al estado de melancolía provocado por el desamor y que solía reflejarse en la temática de las composiciones. Su difusión por esos años, estuvo limitada a algunas escasas emisoras ya que era considerada como una música poco menos de vulgar.

El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años 80, con la gran presencia que alcanzó el ritmo en los medios de comunicación.



Orígenes

El bolero latinoamericano como expresión musical de los años 30, 40 y 50, penetró el gusto de los dominicanos. Estos boleros convivieron con otras expresiones de la música latinoamericana que fueron también muy populares por esa época en República Dominicana como el corrido mexicano, el huapango o el pasillo, entre otros.

Grupos como el Trío Matamoros, Trío Servando Díaz, Trío la Rosa, estos tres de Cuba, el cuarteto de Pedro Flores y cantantes comoJulio Jaramillo y Olimpo Cárdenas de Ecuador; Paquitín Soto, Odilio González (El Jibarito de Lares), el Gallito de Manatí, José Antonio Salamán, Felipe Rodríguez y Daniel Santos de Puerto Rico; Rolando Laserie, Bienvenido Granda, Orlando Contreras, Celio González, Orlando                                y Antonio Machín de (Cuba); Guty Cárdenas, Luis y Tony                                                                                                                                                                                     ropia de la República Dominicana a partir los años 1960.2
Primera etapa    
                  
A esta etapa pertenecen cantantes como José Manuel Calderón, Rafa el Encarnación,Tommy Figueroa y Luis Segura.

La bachata nace el 30 de mayo de 1962 en la voz de José Manuel Calderón con los temas Borracho de Amor y Condena (que será de mí), esta última de Bienvenido Fabián, acompañado del trío Los Juveniles en los estudios de Radio Televisión Dominicana.

En esta época, Encarnación cautivó a los amantes de este ritmo, pero su carrera en el medio artístico duró menos de un año al quedar truncada por su fallecimiento en un accidente de tránsito. Rafael Encarnación debutó en octubre de 1963 y murió trágicamente en marzo de 1964.

En 1964, Luis Segura grabó Cariñito de mi vida, su primer sencillo. Ese mismo año nació Radio Guarachita, propiedad de Radhamés Aracena. La guarachita, originalmente una tienda de discos ubicada en la calle El Conde, tuvo una participación fundamental en la difusión radiofónica del género, aparte de ser la empresa que realizaba las grabaciones de los artistas representantes de la bachata.
Segunda etapa

Una segunda etapa tiene que ver con la aparición de una nueva generación de cantantes promovidos por Radio Guarachita. Así surgieron voces como las de Mélida Rodríguez "La Sufrida" y Leonardo Paniagua, los cuales constituyen parte de una expresión que tuvo auge en los años 70 y 80, cuando esta tendencia declinó a favor de las expresiones un poco más "refinadas" de la bachata.

Luis Segura "El Añoñaíto de la bachata" fue una figura importante en esta segunda etapa. Su canción Pena, grabada en 1982, abrió otra página en la historia de este ritmo al generar tal popularidad que comenzó a despojar a esta expresión musical del rechazo que generaba en sectores "no populares".

A la popularidad de la bachata en esos años contribuyó también Leonardo Paniagua, con sus recreaciones de canciones populares como Chiquitita, del grupo ABBA y Amada Amante (original de Roberto Carlos).
Tercera etapa[editar]

Esta etapa representó un salto cualitativo con respecto al camino transitado en el pasado. Se logran productos más elaborados en términos de arreglos musicales y una mejora sustancial en los textos. Esta etapa presenta dos vertientes. La vertiente rosa y tecnológicamente.

La vertiente rosa fue representada mayormente por los cantautores Víctor Víctor y Juan Luis Guerra y vino a ser una resultante de la hibridación de la bachata con la balada romántica.

Por otro lado, el tecnoamargue, amén de la instrumentación electrónica, también trajo consigo fusiones con otras expresiones modernas de la música. Los máximos exponentes de este subgénero fueron Sonia Silvestre como intérprete y Luis Días como compositor y creador de fusiones con rock, jazz y otros ritmos dominicanos y caribeños.3 También hay que señalar que la poética de Días era diametralmente distinta de la de Víctor y Guerra. Si estos se caracterizaban con el romanticismo, Luis colindaba en sus textos con el expresionismo abstracto.
Etapa actual

La bachata en nuestros días está marcada por el surgimiento de formas digitalizadas de música y la introducción de otros aires e instrumentos, además de fusiones con otros géneros musicales. En las letras se siente una influencia de la etapa rosa, en contraste con el doble sentido erótico-sexual de la bachata anterior a los 80. No obstante, se mantiene el sentido que le había dado origen como las expresiones de amor-desamor, la nostalgia y la propuesta de estilos de vida donde la mujer es fuente originaria del amor y del deseo.

En esta etapa, la bachata se masifica y se impone como un ritmo con características propias. Desaparece por completo la empresa La Guarachita y su emisora. Aparece la figura del empresario y el promotor artístico internacional y los artistas de la bachata se convierten en fenómenos de popularidad. Voces como Blas Duran,Antony Santos,Teodoro Reyes, Raulín Rodríguez, El Chaval de la bachata Luis Vargas, Frank Reyes, Elvis Martínez, Joe Veras, Chicho Severino, Yoskar Sarante, Luis Miguel del Amargue, Zacarías Ferreira y entre otros, forman la nueva legión del género. Aparecen dúos como Monchy y Alexandra y Xtreme a la par de grupos como Grupo Aventura y solistas como Ivy Queen,4 Prince Royce o Anthony Romeo Santos, que son parte de la nueva generación de artistas, algunos de ellos no-nacidos en Dominicana.

Sociología de la bachata


La bachata reproduce el mismo espíritu melancólico, nostálgico y de animosidad amorosa de otras expresiones musicales latinoamericanas, donde se combina la animosidad pasional (amor-desamor) con la nostalgia del emigrante  Al igual, en la bachata conocemos de esta nostalgia en la expresión musical debido al hecho de que esto coincidió con el período de mayor auge de la cultura suburbana proveniente de la migración rural-urbana a partir de 1962. En ese período se le conoció como "música de amargue" por ese sentido nostálgico que evocaba.
Baile
El movimiento básico del baile es una serie de pasos simples que produce un movimiento de adelante para atrás, o de costado a costado. Un posible esquema sería de la siguiente manera: con el pie derecho haga un chassé hacia la derecha, en 1, 2 y en el 3 , acerque la punta del pie izquierdo al pie derecho (alternando, golpeando ligeramente la punta del pie izquierdo en su lugar, o sea, aparte del pie derecho, haga un movimiento para arriba con la cadera izquierda). Luego haga lo mismo pero empezando con el pie izquierdo.
Etimología

En sus orígenes más remotos conocidos, a comienzos de los años 20 del siglo XX, el término bachata designaba en Cuba un tipo de reunión social. Etimológica mente  la palabra bachata es de origen africano y designa la juerga, el jolgorio y la parranda, según Fernando Ortiz Fernández. La bachata constituía una forma de recreación popular: una fiesta que se realizaba en cualquier patio, bajo la sombra de un árbol callejero, o en una esquina cualquiera, y cuyo antecedente africano es evidente, mientras que el antecedente español podemos establecer que fue el fandango, del cual refiere Marcio Veloz Maggiolo que: "Casi todos los cronistas que tocan este tema lo refieren a una festividad abierta y no a una música".

Las dos menciones más antiguas acerca de la bachata como nombre para designar las fiestas de cualquier tipo de música no como género musical la hemos encontrado en documentos que datan de 1922 y 1927. La primera la contiene un informe que se refiere al hombre común del poblado de Sabaneta, en la Línea Noroeste, y dice que este encuentra en el pueblo "todo lo que puede halagar sus vicios y apetitos mal contenidos: peleas de gallos, golosinas y ron; pero lo que más le encanta y atrae es la fiesta (si es de acordeón) o la bachata si es de guitarras y cantos o boleros. Allí se está largas horas, entre trago y trago, sin que le preocupe para nada la heterogeneidad social de conjunto, ni el hálito asfixiante con que el polvo y el sudor enrarecen el ambiente, ni la forma incivil con que se arrebatan unos a otros las bailadoras, hasta que muy entrada la noche vuelve achispado al hogar"